Usar energías renovables no convencionales y hacerlo de manera eficiente es uno de los principales objetivos del proyecto que lideran profesionales de la UACh, en convenio con empresas extranjeras .
El proyecto “Paquete tecnológico de energías renovables no convencionales y eficiencia energética para pontones alimentadores en acuicultura” que comenzó en diciembre del 2014 y termina en diciembre de este año, es desarrollado por el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de Facultad de Ciencias de la Ingeniería, bajo la dirección del Dr. Ingeniero Naval Gonzalo Tampier.
A través del proyecto se espera desarrollar un prototipo real que considere un paquete tecnológico con energías renovables y criterios de eficiencia energética. Este prototipo reemplazaría el uso de combustible diésel a bordo de los pontones (plataformas flotantes empleadas para distintos usos, tales como habitación y almacenamiento de alimentos).
La idea –explicó– es que este paquete tecnológico tenga la capacidad, dependiendo del recurso disponible en el lugar, de integrar 4 fuentes de energía renovable: fotovoltaica, eólica, undi-motriz (de las olas) y maremotriz, de tal forma que opere como una plataforma donde se instale la fuente de energía que esté disponible.
“Las condiciones de olas, corrientes y viento van a depender del sitio donde esté instalado el pontón”, aclaró. No obstante, se puede implementar en cualquier pontón y ocupar cualquiera de las fuentes de energía señaladas según su disponibilidad.
El otro componente de este proyecto es la inclusión de medidas de eficiencia energética, como el aprovechamiento de calor residual de los motores diésel. Al respecto explicó que, aun cuando éstos van a seguir funcionando algunas horas al día, lo harán de manera más eficiente, porque se va a aprovechar el calor que generen para calentar agua o para calefacción, dependiendo del pontón.
Como la cantidad de energía eólica, mareomotiz, undimotriz y fotovoltaica varía mucho de un lugar a otro, no es posible precisar el ahorro que significará en el uso de combustible. No obstante, explicó “si el sitio tiene suficiente energía y si instalo una cantidad adecuada de paneles, una cantidad adecuada de turbinas eólicas y si llegara a haber recurso mareomotriz o undimotriz, esperamos que se genere una reducción del orden del 30% o más”.
Refiriéndose al impacto que puede llegar a tener este proyecto en términos de ahorro energético, el Dr. Tampier dijo, “si sumo toda la potencia instalada de todos los pontones que hay en Chile, es mayor a la potencia instalada de toda la región de Aysén (108.328 habitantes).
La iniciativa, financiada por la Línea 2 de CORFO, es ejecutado en conjunto con las empresas Wireless Energy (empresa chilena pionera en ERNC), Smart Hydro Power (empresa alemana que desarrolla hidroturbinas para corrientes) y Albatern (empresa escocesa, que desarrolla tecnología undimotriz para centros salmoneros).
Participan como ejecutores Rogelio Moreno del Instituto de Materiales y Procesos Termodinámicos de la UACh (Director Alterno y a cargo de la parte de calor residual), además del Magister en Ingeniería Naval Claudio Troncoso, el Dr.© en Electrónica Víctor Guerrero y el Ingeniero Mecánico Hardy Muñoz.
Laboratorio abierto a la comunidad
Para realizar algunas pruebas del proyecto, en el Campus Miraflores se instaló LASER (Laboratorio Multidisciplinario de Sustentabilidad y Energías Renovables) en un container implementado con un panel fotovoltáico, un generador eólico para simular vientos de cualquier parte del mundo y un generador diésel. También está dotado de un pack de resistencias eléctricas para simular consumos eléctricos. “Cualquier persona que se interese puede conocer este laboratorio y desarrollar soluciones para este tipo de problemáticas; está abierto a toda la comunidad y esperamos que se aproveche”, dijo Tampier.