Comunidad valdiviana se conectó con buenas prácticas ambientales a través de feria

En su cuarta versión la Feria de la Sustentabilidad reunió 30 expositores de los ámbitos público y privados que mostraron una diversidad de iniciativas vinculadas a la sustentabilidad.
Para María Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental –organizadora de este evento– se cumplieron las expectativas de esta quinta versión de feria que permitió compartir experiencias entre los expositores, aprender cosas y generar redes de trabajo. Al respecto dijo “estoy muy contenta, el público y los expositores se iban felices y eso nos llena de satisfacción”.
Esta feria se desarrolló viernes y sábado recién pasado en el Centro de Ferias del Parque SAVAL, en paralelo al punto de recepción de chatarra electrónica de la Campaña R-Conéctate, eventos organizados por la Universidad Austral de Chile, la Municipalidad de Valdivia y la Seremi de Medio Ambiente.
Entre las ONGs, Fundaciones, Comités Ecológicos y Cooperativas participaron el Parque Urbano el Bosque; Cooperativa de Reciclaje Valdivianos Sin Basura y Centro de Humedales Río Cruces. Iniciativas de estudiantes y docentes de la UACh figurando la Unidad de Gestión Ambiental, Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Facultad Ciencias Agrarias, Escuela de Ingeniería Civil Electrónica, PAR Explora Región de Los Ríos, Laboratorio de Ecoinformática (Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales), Laboratorio de Innovación Tecnológica LeüfuLab (Facultad de Ciencias de la Ingeniería) , Campus Sustentable y Unidad de Control de los Establecimientos de Alimentación UCEA.

También mostraron su trabajo con la sustentabilidad colegios y universidades tales como el Centro Educacional Ríos de Valdivia, Escuela diferencial Walter Schmidt y Universidad San Sebastián. Entre las empresas y emprendimientos estuvieron Te creo verde, Sociedad Pro-Sal PSA, SOREPA S.A., EstampaVerde, cortaPET, Panchito El Lobo Marino E.I.R.L. y productos orgánicos de Romina Salgado. No faltó la presencia de artesanos: Vitroilusión, ReciclArte y Sergio Zapata. Además de las instituciones que organizaron SEREMI del Medio Ambiente Los Ríos; Ilustre Municipalidad de Valdivia y la UACh.

En el acto inaugural el Secretario Ejecutivo del Comité de Sustentabilidad y profesional de la Unidad de Gestión Ambiental, Dr. Gabriel Ortega presentó el Reporte de la Huella de Carbono del año 2016. Cabe recordar que el transporte motorizados de automóviles particulares y locomoción figura entre los factores que más inciden en los resultados de la Huella de Carbono, razón por la cual continúa promoviéndose iniciativas que incentiven la movilidad sustentable.
En ese contexto durante la celebración del Día Mundial Sin Autos celebrado en septiembre del presente año, se sorteó una bicicleta entre los estudiantes, resultando ganadora la alumna de Turismo Fernanda Solís. En su representación otro estudiante recibió en este acto el premio, que auspició la Unidad de Representación de la UACh en Santiago.
Mientras que el PAR Explora de CONICYT entregó el premio a la obra ganadora del Concurso “Interviene Los Ríos” buscando relevar el año de “Los Océanos” ante el público general. Las ganadoras del certamen Carmen Álvarez y Nerea Larrosa, estudiantes de Artes de la UACh propusieron la creación de una escultura de metal y plástico de desecho titulada “Tsunami Plástico”. La obra, presentada en esta feria, busca abordar el grave problema de la contaminación en el océano frente al uso indiscriminado de plástico.

Expositores
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias participó el Laboratorio de Entomología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal con una muestra de insectos polinizadores cuya importancia radica en el impacto que éstos tienen en la producción agrícola, sostuvo Leticia Silvestre, Encargada de ese Laboratorio. Asimismo el Laboratorio de Suelos del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de esta unidad exhibió una muestra cuya finalidad fue transmitir que le suelo es frágil y que se debe cuidar.
“El suelo cumple funciones importantes en el ecosistema: es el hábitat de las plantas y de otros organismos es el almacén de agua, aire y nutrientes para las plantas. Por eso debemos fomentar acciones claves para su sustentabilidad”, expresó la Jefa de es Laboratorio, Lorena Riedel.
Juan Ignacio Isla, en representación de las instituciones que participan en la “Campaña Todo Incendio se puede Prevenir” estuvo presente en esta feria para invitar al público a no esperar que un incendio ocurra para preocuparse, sino que evitarlo. “Una forma es que cada uno sea el mejor guardián, guarda-parque, brigadista, bombero tomando algunas medidas de seguridad, como no dejar basura en lugares no aptos para ese fin, no jugar con fósforos, evitar botar botellas en carreteras y zonas de camping, ya que por el efecto lupa se puede generar un incendio”, comentó.
Las instituciones y organizaciones que se suman en esta cruzada son Bomberos de Valdivia, Parque Oncol, el Colegio de Ingenieros en Recursos Naturales, Asociación de Áreas Protegidas Privadas, Cruz Roja, Comité Ecológico Lemu Lawen que administra el PUEB, área Protegida Las Cumbres de Pichoy y Zar Chile.
La Sede Puerto Montt de la UACh en cambio, presentó una maqueta que representa las Energías Renovables no Convencionales, entre éstas la solar, fotovoltaica, eólica y termosolar. “En Puerto Montt tenemos una casita autosustentable que alimentamos con energía solar y eólica. En esta casa presentamos en miniatura paneles solares y una mini hidráulica para explicar cómo funcionan las hidroeléctricas y turbinas eólicas y cómo producen energía”, contó Gonzalo Romano, estudiante de Pedagogía en Educación Básica.

Publicado en Noticias Etiquetado con: ,