Los niños aprendieron que no todos los desechos del hogar son basura y que una porción importante de ellos puede convertirse en el mejor abono para cultivar plantas.
En el marco de las actividades de lanzamiento del Año Cultural de la UACh, la Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), María Ema Hermosilla, realizó una charla-taller a estudiantes de 6° básico de la Escuela Alemania para entregarles algunas nociones básicas de manejo de residuos.
A la actividad asistió Pamela Raddatz, Coordinadora Unidad Vinculación con Egresados, quien dirigió un saludo en representación de la Dirección de Vinculación con el Medio.
En la ocasión la Jefa de la UGA destacó la importancia de reducir la basura que desde los hogares llega a los vertederos y contamina tierra y agua de los ecosistemas, por lo que incentivó a reciclar los residuos orgánicos de origen vegetal que constituyen al menos el 50% de los que se desecha.
A través de una exposición muy clara y con ejemplos prácticos incentivó a los escolares a aprender y practicar compostaje, resaltando sus beneficios para la salud, además de otros impactos positivos de carácter social, ambiental y económico.
En esa línea es importante destacar que al recuperar residuos y convertirlos en abono orgánico, se pueden cultivar plantas para el consumo familiar bajo condiciones que garantizan productos de mayor calidad y libres de químicos, favoreciendo una alimentación más sana.
Esta visita se vinculó con el trabajo que realiza el profesor Luis Filgueira Toledo, quién está a cargo del invernadero y el proyecto enseñanza servicio. “Esperamos que a futuro esto dé frutos y los niños se sientan motivados y felices de participar en este tipo de actividades”, dijo del invernadero en el que están comenzando a trabajar.
Refiriéndose a la charla señaló, “es motivante para los chicos que una profesional de la UACh les hable de la contaminación que se está dando a nivel mundial y les expliqué cómo ellos pueden ayudar en el cuidado del medio ambiente con el reciclaje. La idea es que aprendan en la escuela para que después lo desarrollen en sus hogares y lo compartan en las poblaciones donde viven”.