Director de WWF Chile destacó trabajo que realiza la UACh en gestión de residuos


El personal de esta organización no gubernamental internacional conservacionista recorrió las instalaciones de la MIR.
El jueves recién pasado el equipo del World Wildlife Found en pleno –oficinas de Santiago y Valdivia– junto a su Director Ricardo Bosshard, visitaron la Unidad de Manejo Integral de Residuos (MIR) en el Fundo Teja Norte. Durante el recorrido destacaron el trabajo de la Universidad Austral de Chile en manejo de residuos.

Refiriéndose a la visita y a las acciones que se espera emprender en conjunto, María Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental informó, “si bien la UACh en distintas oportunidades y contextos tiene una relación de colaboración con WWF de varios años, esperamos se pueda formalizar un convenio paraguas de largo plazo, tenemos objetivos comunes. Mientras esto sucede, en todo caso ya la idea es partir apoyado a WWF para implementar en la oficina Valdivia un sistema de reciclaje de sus residuos.
Ricardo Bosshard, Director de WWF Chile valoró el que la Universidad tenga una unidad que maneje de manera integral los residuos.  En ese contexto dijo, “me parece fantástico, los felicito. En Chile falta infraestructura para tratar los desechos, entonces esto me parece un buen sistema para separar los materiales. Es un buen ejemplo a seguir”.


Para Paloma Caro, Coordinadora del programa de paisajes terrestres, tener este sistema en un campus universitario es fundamental. “El hecho de que 25 carreras pasen un taller en el que conocen acerca de esto y se interioricen con temas de sustentabilidad en distintos niveles, es súper importante”, señaló.
Mientras que Cristina Torres, Coordinadora del Programa Marino puso el acento en la responsabilidad que tenemos como consumidores finales, en relación a los residuos que generamos. “Tenemos el poder de cambiar malas prácticas y lo que falta es educación. Centros como MIR apoyan no sólo en desarrollar prácticas y mecanismos de reciclaje, sino que también apuntan a educar a la gente para cambiar sus hábitos de consumo”, indicó.

Gabriel Ortega, profesional de la Unidad de Gestión Ambiental opinó, «es importante tener este tipo de interacciones para entender que tanto en la conservación de biodiversidad, como en la formación de profesionales y en la gestión ambiental institucional, buscamos todos lo mismo: que el ser humano pueda relacionarse de una manera amigable con los ecosistemas en los que se encuentra inserto. Esa definición de objetivos comunes es significativa, porque a partir de ella surgen alianzas para lograr más cosas que las que podemos alcanzar cada uno por separado. Además, WWF cuenta con mucha experiencia y expertos en diferentes temáticas ambientales, lo que permite que nosotros como unidad recibamos una retroalimentación muy positiva y que podamos discutir aspectos que mejorar en nuestra propia gestión, en el funcionamiento cotidiano de WWF, o posibilidades de trabajo conjunto.»

Después de recorrer la MIR, Rodrigo Catalán Director de Conservación de WWF Chile afirmó, “el esfuerzo es fantástico; todas las felicitaciones de nuestra parte. Aunque somos una organización que se dedica al medio ambiente hemos aprendido un montón. Desde nuestras prácticas personales en la casa, hasta lo que podemos hacer en la oficina para enseñar con el ejemplo”.

Publicado en Noticias Etiquetado con: ,