Docentes se capacitaron en indagación escolar y bosques en miniatura
* Entregar herramientas metodológicas para la investigación científica escolar, a través de una mirada hacia el mundo de líquenes y briofitas, fue el objetivo de la VII Capacitación en Ciencias y Medioambiente organizada por el PAR Explora Aysén del del Campus Patagonia UACh, dirigida a profesoras/es de la Región.
28-05-2018.- Las/os veintitrés docentes, provenientes de Río Ibañez, Coyhaique, Aysén, Cisnes, Lago Verde y Guaitecas, participaron durante tres jornadas -24 a 26 de mayo- en actividades teórico prácticas donde abordaron el método de indagación científica aplicado al estudio de los “bosques en miniatura”, concepto acuñado desde la educación ambiental para referirse a las especies florísticas más pequeñas.
Las relatorías estuvieron a cargo de Wara Marcelo, magíster en Ecología y Biología Evolutiva, además de especialista en metodología indagatoria, y de Yanet Medina, magíster en Ciencias, Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos.
“El método de indagación permite que las y los estudiantes vayan descubriendo por sí mismos, involucrándose en la investigación, ejercitando el pensamiento crítico y la capacidad de generar nuevas preguntas” señaló Marisol Barría, directora del PAR Explora Aysén. Por su parte, el profesor Osvaldo Belmar de la escuela Carretera Austral de Río Ibáñez, puntualizó que la metodología “da la capacidad de poder crear situaciones contextuales con el territorio y la capacidad de trabajar en equipo”. (Leer más…) (Leer más…)
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Proyecto ECOBOTS busca fomentar el reciclaje y reutilización de basura electrónica
*Iniciativa es financiada por el Fondo Prototipo de Innovación Social de Fomento Los Ríos.
28-05-2018.- La realización de un programa educacional e inclusivo sobre el manejo de basura electrónica en la región de Los Ríos, es la propuesta que se adjudicaron académicos del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, a través del Fondo Prototipo de Innovación Social de Fomento Los Ríos por un monto cercano a los 40 millones de pesos.
El proyecto se denomina “EcoBots: La robótica como herramienta educativa e inclusiva, para amortiguar el impacto ambiental de la basura electrónica”.
El Director del proyecto Dr. Felipe Cid explicó que el objetivo de este proyecto es integrar a múltiples actores de la comunidad en un proceso de capacitación acerca de cómo manejar, reciclar y reutilizar el material electrónico en desuso en la región de Los Ríos. (Leer más…)
Estudiantes se organizan y restauran vivero del Arboretum
*La iniciativa nació de los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh con el fin de rescatar un espacio que es útil para actividades prácticas de docencia e investigación.
28-05-2018.- Con trozos de bambú y madera reciclada de árboles obtenidos producto de raleos realizados en el mismo Arboretum, un grupo de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh se encuentra reconstruyendo el vivero de este predio, que debido a las lluvias y el paso del tiempo, no se encontraba en buen estado.
Son alrededor de 25 estudiantes de distintos niveles de dicha carrera, grupo al cual también se han incorporado estudiantes de Agronomía. En conjunto han logrado varios avances, construyendo nuevos mesones y trasplantando árboles.
“Consideramos que era necesario invertir nuestro tiempo en el mantenimiento de la infraestructura del invernadero, conversamos con el profesor Carlos LeQuesne, encargado del Arboretum, quien nos abrió las puertas para trabajar de forma voluntaria. Así estamos restaurando el vivero y trasplantando árboles”, explicó Rodrigo Galindo, de Ing. en Conservación de Recursos Naturales. (Leer más…)
Investigador de la UACh fortalece sus conocimientos sobre producción y conversión de biomasa en Alemania
El Ingeniero Forestal Rodrigo Labbé realiza una pasantía en la Universidad de Rottenburg gracias a una beca del Programa en Energías de Conicyt.
24-05-2018.- Rodrigo Labbé, Ingeniero Forestal e investigador asociado del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, se encuentra en una pasantía de tres meses en la Universidad de Rottenburg, en Alemania, con el principal objetivo de comprender cuáles son los parámetros de calidad y requisitos más relevantes para el uso de biomasa forestal en aplicaciones específicas, como la producción de chips de madera, de pellets; y su uso tanto en sistemas de calefacción y cogeneración.
“He podido conocer y trabajar en la evaluación de parámetros de calidad relevantes de la biomasa para su uso como biocombustible, sobre todo en un área relativamente nueva para mí, como lo es la producción de pellets. También he conocido compañías que actualmente operan centrales de biomasa y bioenergía. Acá me he dado cuenta que los desafíos que enfrentan son similares a los que tenemos en el centro-sur de Chile. Por ejemplo, el secado de la biomasa acá también es un tema muy relevante y complejo, y los esfuerzos se concentran en procesos de secado económicamente viables y de bajo consumo energético”, explicó Labbé. (Leer más…)
Sede Pto. Montt renueva compromiso con educación ambiental
Con la asistencia de más de 400 personas 42 establecimientos educacionales recibieron su certificación ambiental en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt.
22.05.2018.- En la ceremonia realizada el viernes 18 de mayo, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, representada por su Directora Académica Mg. Claudia Zil Bontes, se comprometió en el Plan de Acción de Educación Ambiental 2018 del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA), junto a otras 13 instituciones provenientes del sector público, privado, la educación formal y la sociedad civil.
Encabezada por la Intendenta (S), Leticia Oyarce, la ceremonia contó con la presencia del Senador Iván Moreira; el Diputado Alejandro Santana; y los Seremis del Medio Ambiente, Klaus Kosiel; de Energía, Tomas Bollinger; de Educación, Claudia Trillo; de Salud, Scarlette Molt; y de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt. Además del Alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde; y el Director del DAEM de Puerto Montt, Albán Mancilla. (Leer más…)
CEAM UACh: Reflexiones transdisciplinarias sobre ética, naturaleza y globalización
*Estudiantes del PHAS realizaron conversatorio con el Prof. Dr. Milton Gallardo, de la Facultad de Ciencias.
17-05-2018.- En el marco del curso PHAS 125 «de lo multi a lo trans: la experiencia del aprendizaje transdisciplinario», dictado a estudiantes del Programa de Honor en Ambiente Sociedad y Cambio Climático (PHAS), este lunes 14 de mayo se desarrolló el conversatorio «Ética, Naturaleza y Globalización» que tuvo como invitado especial al académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Milton H. Gallardo.
La actividad tuvo lugar en el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh), donde el Dr. Gallardo expuso a estudiantes de distintas carreras de la UACh, sobre los peligros potenciales de las contradicciones de las ideologías, prácticas y conductas sobre las cuales se funda la sociedad actual llevadas a sus extremos, transformándose en una visión distópica del mundo. El Dr. Gallardo hizo un llamado a los estudiantes a transformar la dialéctica heredada de la visión newtoniana-cartesiana del siglo XVIII que ha impuesto a la ciencia un materialismo rampante, como si ese fuese su atributo medular y no la experiencia perceptual: la conciencia humana no es relevante y las preguntas fundamentales se reducen a epifenómenos. Consecuentemente, es preciso reformular profundamente el reduccionismo molecular, que hasta ahora no es más que un ejercicio ingenieril y que no aborda ni responde a las preguntas de fondo: ¿Qué somos…Hacia dónde vamos como individuos y como sociedad? – enfatizó. (Leer más…)
Dictada por el Dr. Mylthon Jiménez, de la Facultad de Ciencias:
Campus Patagonia inició año académico con clase magistral sobre cambio climático
* La ceremonia se efectuó el viernes 6 de abril a las 10:30 horas en el Salón Auditorio del Campus y contó con la presencia de autoridades universitarias y regionales.
* Revisa la galería de fotos aquí
06-04-2018.- Con la Clase Magistral “De cero impacto a mortalidad masiva, efectos del cambio climático sobre los bosques del sur de Chile”, a cargo del Dr. Mylthon Jiménez, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas (Facultad de Ciencias) y Director del Jardín Botánico de la UACh, se efectuó la ceremonia de inauguración del año académico del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Coyhaique.
Esta instancia reunió a toda la comunidad universitaria, entre ellos a estudiantes, funcionarios y académicos, sumado a la presencia de diversas autoridades locales y regionales. Un espacio de encuentro donde se busca estrechar el fuerte compromiso público que tiene nuestra Universidad con la zona sur austral del país, en especial en la Región de Aysén. (Leer más…)
Cuidado del Medio Ambiente:
Lanzan en Chile libro “Hemisferios/ Alianzas de la táctica a la práctica”
* Luego de haberse lanzado en diciembre en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, se realiza en Puerto Montt con la presencia de algunos autores locales.
17-01-2018.- En el contexto de la 5° Escuela Ambiental de Verano organizada por el Comité de Educación Ambiental (CREA), en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se realizó el lanzamiento chileno del libro “Hemisferios/ Alianzas de la táctica a la práctica”, coproducción realizada por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Guadalajara, México, el texto contó con el aporte de cerca de 20 trabajos de autores chilenos, más de 40 trabajos mexicanos, uno mexicano-ruso y uno chileno-argentino.
El evento fue encabezado por Mónica Alacid, Directora de la Unidad de Representación de la UACh en Santiago, quien destacó que el trabajo colaborativo fue el que logró el exitoso resultado del proyecto del libro “Hemisferios”. “Las personas que tienen la convicción y el entusiasmo por el medio ambiente suelen apasionarse tanto que realiza importantes logros, y con la mística que se genera y con los lazos se pueden ir generando iniciativas importantes.” (Leer más…)
Quinto Patatour Ecoeducativo reunió a estudiantes de la provincia de Chiloé en pos del cuidado del Medio Ambiente
* Actividad, apoyada por la UACh, fue convocada por el Comité Regional de Educación Ambiental -CREA Los Lagos- y contó con el financiamiento del Gobierno Regional a través del fondo del 2% de Comunidad Activa.
06-12-2017.- Con gran entusiasmo más de cien estudiantes de diez establecimientos certificados ambientalmente, participaron del V Patatour Ecoeducativo realizado en el Parque Nacional Chiloé, sector Cucao.
La presente edición se enmarcó en el proyecto ejecutado por la Seremi del Medio Ambiente “Educación Ambiental para la acción: el desafío de formar futuros ciudadanos con cultura ambiental”, financiado por el fondo del 2% de Comunidad Activa.
El evento consiste en un recorrido guiado por eco estaciones en las que se abordan temáticas como cuidado del agua, manejo responsable de residuos, biodiversidad, orientación espacial, entre otras. Cada delegación fue acompañada por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, quienes, como futuros docentes, con esta actividad se acercaron a la educación ambiental y a la vinculación con el entorno de una manera integral y participativa. (Leer más…)
Equipo de Arquitectura UACh es premiado en concurso “Proyectar Conciencia STO”
El egresado Guillermo Müller y la alumna Josefina Gallardo obtuvieron el segundo lugar con proyecto sobre el Club La Unión de Valdivia.
Proyectar obras que sean verdaderamente sostenibles tanto en su construcción como en su operación, vinculando la eficiencia energética, la industria y la innovación en arquitectura fue el objetivo del Concurso Proyectar Conciencia STO dirigido a arquitectos menores de 35 años. En su primera versión, el ex alumno de Arquitectura UACh, Guillermo Müller y la actual alumna de 5to año Josefina Gallardo obtuvieron el segundo lugar.
El concurso que es organizado por la empresa alemana STO consistía en escoger una obra pública o privada existente centrando la decisión en el potencial urbano, arquitectónica y energética de la construcción. Sobre la relación muro-vidrio de dicha obra debían proponer la actualización energético-estética de las fachadas empleando preponderantemente los sistemas de aislación térmica exterior de muros StoTherm, los cuales son básicamente una ‘piel’ que cubre todos los muros y losas, mejorando el comportamiento del edificio en cuestión. (Leer más…)
Restauración ecológica: Un impulso al desarrollo del bosque comestible
* Cómo estructurar el bosque nativo en conjunto con un jardín comestible y enfocar los esfuerzos en la restauración y la producción de bienes y servicios del bosque, es un tema que desde hace unos años desarrollan estudiantes de la UACh en un predio en la Isla del Rey.
07-11-2017.- Un trabajo de alrededor de tres años han realizado los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh junto al profesor Rafael Coopman en un predio de la Isla del Rey, que alberga un jardín forestal. El trabajo se ha enfocado en apoyar a un propietario en la tarea de aprovechar el potencial productivo del bosque comestible del predio Cancahual, encontrando la combinación de especies que incrementen los bienes producidos, en base a propiciar interacciones benéficas entre especies nativas y exóticas. (Leer más…)
Región de Los Lagos:
Segunda etapa Proyecto Inclusión de la Eficiencia Energética en las Aulas suma colegios
* A fines de septiembre y durante este mes delegaciones de escolares visitarán laboratorio Energías Renovables No Convencionales UACh.
03-11-2017.- Durante el primer semestre de este año se desarrolló la primera etapa del proyecto financiado por el Fondo Anual de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile “Inclusión de la eficiencia energética en aulas escolares”, dirigido por la profesora Catalina Iturbe del Centro de Ciencias Básicas (CiBa) de la Sede Puerto Montt UACh donde a través de un taller metodológico de Eficiencia Energética se trabajó con más de 30 profesores de ciencias de enseñanza básica y media diferentes establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos. (Leer más…)
Realizarán curso sobre cambio climático y acuicultura
*Se realizará entre el 20 y 24 de noviembre.
20-11-2017.- El Programa Tecnológico Corfo para el Cultivo Integral de Bacalao de Profundidad (15 PTEC- 47685) y el Centro FONDAP – IDEAL invita a los estudiantes de pre y postgrado al curso internacional “Cambio Climático y Acuicultura: Diversificación una Alternativa para Chile”.
Este curso, que tiene dos créditos para los estudiantes, se desarrollará entre el 20 y el 24 de noviembre en el Auditorio Hugo Campos del Edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja en Valdivia.
* Los interesados puedes inscribirse aquí. (Leer más…)
Estudiantes de Lycée Claude Gay de Osorno realizan taller de papel en la UACh
* Dos cuartos básicos conocieron cómo hacer papel en el Laboratorio de Pulpa y Papel del Instituto de Bosques y Sociedad de la UACh.
04-10-2017.- El pasado 28 de septiembre estudiantes de cuarto año básico del Colegio Lycée Claude Gay de Osorno, visitaron la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, con el objetivo de participar de un taller de papel, a cargo del exprofesor de nuestra casa de estudios, Marco Torres.
En la ocasión, más de 40 escolares aprendieron la historia de la creación del papel y practicaron cómo hacer este material de forma artesanal. Los estudiantes se dividieron en dos grupos, por lo que también tuvieron tiempo de recorrer el Jardín Botánico, guiados por la estudiante de la Escuela de Ingeniería Forestal, Patricia Medina, quien les mostró las diferentes especies de árboles que alberga este predio, además de contestar las inquietudes de los niños. (Leer más…)
Estudiante de Ingeniería UACh crea aislador térmico con neumáticos reciclados
El estudiante de Ing. Civil Mecánica, Juan Sepúlveda, se adjudicó un Capital Semilla de CORFO para poder concretar una innovadora idea: “Black Termic”, un aislante térmico en base a desechos.
31-08-2017.- Los neumáticos tardan más de 500 años en degradarse. Actualmente, alrededor de un 80% de su producción es desechada y solo un 20% reciclada. El estudiante de Ing. Civil Mecánica UACh, Juan Sepúlveda, ideó una manera de reutilizar uno de los mayores contaminantes a nivel mundial.
Se trata de “Black Termic”, un aislante térmico para la construcción de viviendas que podría ser mucho más eficiente que los actuales aislantes térmicos que encontramos en el mercado. Esta iniciativa hoy es trabajada en conjunto con Felipe Illanes, Óscar Rojas y Guillermo Aedo, un grupo de estudiantes de Ing. Civil Mecánica que ha colaborado en la ejecución de este proyecto. (Leer más…)
Profesionales se graduaron de Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Construcción
El programa que imparte la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh graduó a quince profesionales de diversas áreas en sus dos modalidades: presencial y a distancia.
24-08-2017.- Quince profesionales que realizaron el Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental que imparte la Facultad de Cs. de la Ingeniería UACh terminaron sus estudios de postgrado. El programa permite entregar una visión transversal, con el fin de incorporar y obtener diseños de edificaciones con eficiencia energética y calidad ambiental, como también las herramientas para la correcta evaluación económica de los beneficios.
Diversos profesionales de las áreas de la arquitectura, la ingeniería en construcción, la ingeniería civil en obras civiles y la ing. civil mecánica realizaron una recepción con el fin de celebrar el término de sus estudios. En la oportunidad se reunieron doce profesionales que participaron de la modalidad presencial. Las clases comenzaron en abril y tuvieron una duración de 15 semanas aproximadamente. (Leer más…)
Valdivia, 3 y 4 de agosto:
Realizarán Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina
La actividad se llevará a cabo en el auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la UACh.
03-08-2017.- La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile e INDAP realizarán conjuntamente el próximo 3 y 4 de agosto el Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina.
Este evento se desarrollará en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la Facultad de Ciencias Agrarias, ubicado en el edificio ICYTAL en el Campus Isla Teja de esta universidad en Valdivia.
El registro de los asistentes el día 3 y 4 de agosto comienzan a las 09:00 horas. Es un seminario que se extiende por dos días: durante la jornada de la mañana y de la tarde entre las 09:00 y 18:00 horas, con una pausa entre las 13:05 y 14:30 horas. (Leer más…)
Encuentros Conciencia:
«Cambio Climático: ¿Estamos fracasando?»
El evento se realizará a las 19:00 horas del próximo 12 de enero de 2017.
09-01-2017.- En el contexto del Congreso del Futuro, Dale Jamieson, académico de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) se presentará en el Primer Encuentros Conciencia de este 2017, el cual se llevará a cabo en el Club de La Unión ubicado en Camilo Henríquez 540, 2do piso.
El profesor Jamieson expondrá bajo el título «Cambio Climático: ¿Estamos fracasando?», abordando el tema desde la perspectiva de diferentes criterios y planes de acción en los países que actualmente están firmando acuerdos de entendimiento; y que el Cambio Climático está empeorando. El académico autor de «Razón en una época oscura: ¿Por qué la lucha para detener el cambio climático Falla – y lo que significa para nuestro futuro (Oxford, 2014)» llevará a cabo su exposición en inglés, para ello la organización contará con traducción simultánea, el resto de evento mantendrá el formato de siempre. (Leer más…)
Puerto Montt:
Profesores de Ciencias participaron activamente en Taller sobre educación ambiental
09-01-2017.- Importante convocatoria de docentes de segundo ciclo de enseñanza básica completó los cupos propuestos por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt en alianza con el Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla! para el desarrollo de la capacitación denominada “Taller de diseño metodológico sobre educación ambiental” que se desarrolló ayer en la Casa de estudios durante todo el día.La actividad se enmarcó en un proyecto de Vinculación con el Medio, Ventanilla Abierta de la Universidad Austral de Chile, postulado por el Centro de Ciencias Básicas de la Sede Puerto Montt, construido y realizado con estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Matemática y Ciencias Naturales, y se espera que sea el punto de partida 2017 para una nueva Guía Metodología del Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla!, cuya línea de trabajo ha sido desarrollar iniciativas tendientes a elaborar material de apoyo a docentes con pertinencia territorial y medioambiental. (Ver más…)
En día de campo presentan instalaciones de captador de aguas lluvia
Sistema ejecutado por la UACh es una alternativa para abastecer de agua a familias de sectores rurales con problemas hídricos.
04-01-2017.- Autoridades del Gobierno Regional y universitarias, INDAP y familias de la región de Los Ríos, participaron de un día de campo realizado en la localidad de Ñanculén y Santa Filomena, con el fin de presentar las instalaciones de un Sistema de Captación de Aguas Lluvias. Este producto fue generado en un proyecto del Gobierno Regional de Los Ríos, aprobado por el Consejo Regional y financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R). La iniciativa “Sistemas de Captación de Aguas Lluvias para zonas rurales” es ejecutada por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Talca y en colaboración con INDAP.(Leer más…)
Región de Los Lagos:
UACh y Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla realizarán taller de diseño metodológico sobre educación ambiental
La actividad es gratuita y se realizará el jueves 05 de enero de 2017, desde las 8:30 hasta las 18:30 horas, en dependencias de la Universidad, ubicada en balneario Pelluco.
28-12-2016.- La Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt y el Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla!, realizarán una capacitación denominada “Taller de diseño metodológico sobre educación ambiental”, dirigida a docentes del área científica, especialmente del segundo ciclo de enseñanza.
Esta actividad, se enmarca en un proyecto de Vinculación con el Medio, Ventanilla Abierta de la Universidad Austral de Chile, postulado por el Centro de Ciencias Básicas de la Sede Puerto Montt, construido y realizado con estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Matemática y Ciencias Naturales, y que viene a ser un punto de partida para un nuevo proyecto del Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla!, cuya línea de trabajo ha sido desarrollar iniciativas tendientes a elaborar material de apoyo a docentes con pertinencia territorial y medioambiental. (Leer más…)
Dos periodistas:
Exalumnos UACh fueron premiados en concurso organizado por Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Se trata de Paola Rojas (quien se desempeña en El Diario Austral de Osorno) y Luis Toledo (quien trabaja en el diario El Llanquihue, en Puerto Montt), ambos exalumnos de la Escuela de Periodismo de la UACh, adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades.
27-12-2016.- En el marco de la celebración del sexto aniversario de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética se entregaron los premios a los ganadores del Primer Concurso de Eficiencia Energética en los Medios de Comunicación, en las categorías medio regional, nacional y especializado. El evento se llevó a cabo a comienzos de mes en Santiago y contó con la asistencia de la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara. (Ver nota relacionada).
Dicho certamen entregó el primer lugar en la categoría “Medio regional” a la periodista Paola Rojas del diario Austral de Osorno, quien escribió una crónica que difundió un proyecto del Inia sobre masificación de biodigestores en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que son grandes contenedores donde se almacenan los purines de las vacas en las lecherías.
“A través del proceso de fermentación que se produce adentro se está obteniendo gas para generar electricidad que se ocupa para el funcionamiento de la misma lechería”, comentó la profesional. (Leer más…)
Chiloé:
UACh gana proyecto CORFO Bien Público para Mesa de Humedales Chiloé
Alto compromiso de la Casa de Estudios por aportar a la protección y cuidado de los humedales chilotes, base de la biodiversidad y reserva de agua para la Isla Grande de Chiloé.
27-12-2016.- La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en el contexto de su participación como integrante de la Mesa Provincial de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos!, se ha adjudicado un proyecto de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) postulado a Concurso “Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad Regional”.La iniciativa denominada “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una herramienta de planificación estratégica para el desarrollo de destinos turísticos sustentables.”, dirigida por la Coordinadora de Extensión Científico Académica, Gabriela Navarro Manzanal quien representa a la Casa de Estudios ante la Mesa de Humedales, fue aprobado por el Subcomité de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación de INNOVACHILE, en noviembre de 2016.
El objetivo de la iniciativa en la que participarán todas las instituciones involucradas en la Mesa Provincial de Humedales, que es coordinada por la Seremi de Medio Ambiente en conjunto con Municipalidad de Castro, es el desarrollo de una herramienta de planificación estratégica (Plataforma permanente online pública y gratuita) basada en el análisis de información de interés para la gestión integral de los Humedales de Chiloé, realizando un prototipo inicial en las comunas de Dalcahue, Castro y Quellón. (Leer más…)
UACh:
Investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias participó en Seminario Internacional FeedNews
El Dr. Rodrigo Arias expuso sobre el Cambio Climático vinculado con la Producción Animal.22-12-2016.- El Director de la Escuela de Graduados y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Rodrigo Arias, participó en el Seminario Internacional FeedNews: Tiempos para Innovar IV Conferencia Internacional de Alimentos para Animales.El evento que se desarrolla anualmente en Puerto Varas y en Santiago, congrega, principalmente, a representantes de la industria alimentaria. El Profesor Arias presentó los resultados de su investigación en el tema del Cambio Climático vinculado con la Producción Animal, a través de una ponencia que se tituló “Entendiendo los impactos en la producción de insumos y producción animal y descifrando sus desafíos”.Los organizadores del seminario consideraron necesario, profundizar en este tema, para comprender el impacto de un factor que irrumpió y que obliga a tomar acciones en la elección de ingredientes en la producción animal, indicó el investigador de la UACh. (Leer más…)
Unidad de Santiago promueve reforestación mediante donación de árboles nativos
Para la Jefa de la Unidad de Representación de Santiago, Sra. Mónica Alacid Jaramillo, esta experiencia es el puntapié inicial de varias acciones que buscan promover en los más jóvenes el cuidado y respeto por el medioambiente.
19-12-2016.- Con el objetivo de promover la protección al medioambiente y fomentar y crear conciencia en los escolares sobre la reforestación, la Unidad de Representación de Santiago llevó a cabo una significativa donación de árboles nativos al Liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia y Liceo Nº1 Javiera Carrera de Santiago.
Los ejemplares canelo, peumo y flores varias, fueron recibidos con gran satisfacción por la comunidad educativa de ambos liceos, especialmente por parte del Liceo Alessandri, ya que posee una estrecha relación con la Unidad a través de su orientadora Sra. Iris Sánchez, ex alumna de Castellano y Filosofía de nuestra Universidad.
“Mantengo los mejores recuerdos de la Universidad Austral. Poder acercar la zona sur a Santiago, que es tan depredadora con los tipos de árboles que hay. Por otra parte, le permite a los niños conocer árboles nativos, especialmente el valor y significancia del canelo, como árbol sagrado mapuche, también las flores permiten un ambiente distinto. Estamos muy felices como comunidad”, señaló Iris Sánchez.
Conservación de suelo y bienestar de la sociedad: ¿qué hay de nuevo?
Columna escrita por Dr. Oscar Thiers, Instituto de Bosques y Sociedad, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
19-12-2016.- El suelo ha jugado un rol clave en el desarrollo de la humanidad. Este recurso natural cumple funciones esenciales para el bienestar de la sociedad: sustentar la producción de biomasa y alimentos, regular el ciclo hídrico y de nutrientes, almacenar carbono, filtrar sustancias contaminantes, representar un soporte o material de construcción; archivar episodios históricos y culturales, entre otras.
Hoy, más que nunca, estas funciones cobran relevancia, debido a la creciente demanda por bienes y servicios, derivada del aumento demográfico y la necesaria mayor intensidad de uso. Lo anterior, conlleva la necesidad de aumentar nuestro entendimiento de las funciones del suelo, con una mirada más completa y compleja.
En dicho contexto, académicos, investigadores y estudiantes de la Universidad Austral de Chile, junto con otras instituciones, forman parte del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo). El CISVo, a través de un trabajo interdisciplinario, genera conocimiento sobre las funciones de los suelos volcánicos del centro-sur de Chile y, con ello, aporta al mejoramiento en el diseño de sistemas silvoagropecuarios sostenibles. Recientemente, el CISVo organizó el primer encuentro de Jóvenes Investigadores en las Ciencias del Suelo (EJICS 2016), cuyo objetivo fue propiciar el diálogo y la transferencia de conocimiento científico entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados nacionales e internacionales. El resultado fue muy alentador y gratificante, cerca de 50 jóvenes expusieron sus trabajos y un número de 20 investigadores aportaron a la discusión. (Leer más…)
Compartieron experiencias en conservación de biodiversidad y gestión de áreas protegidas
Seminario organizado por TNC se realizó en la UACh para destacar el rol de las áreas protegidas públicas y privadas como agentes de desarrollo económico y social del territorio.
13-12-2016.- Con la participación de autoridades, académicos y profesionales del área, se llevó a cabo en la Sala Paraninfo, de la UACh, el seminario “Conservación y desarrollo local: aporte de las Áreas Protegidas en la Región de Los Ríos”. La actividad fue organizada por The Nature Conservancy (TNC) y Parque Oncol, y patrocinada por el Instituto de Conservación de Biodiversidad y Territorio (ICBTe) de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos naturales de la UACh, entre otras instituciones.
Los principales objetivos de este seminario fueron compartir experiencias y lecciones aprendidas en conservación de biodiversidad y gestión de áreas protegidas a nivel público y privado y destacar el rol de las áreas protegidas públicas y privadas como agentes de desarrollo económico y social del territorio.
Conservación de bosques en Llancahue
Una de las exposiciones destacadas de la jornada fue la del prof. del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Pablo Donoso, quien se refirió a la conservación de bosques siempreverdes adultos mediante manejo de bosques secundarios y turismo de base comunitaria en el predio Llancahue. (Leer más…)
Destacada participación de la UACh en discusión sobre ecología del paisaje
El Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje y el 2do Congreso Latinoamericano de IALE se llevó a cabo en la Universidad de la Frontera en Temuco entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2016.
13-12-2016.- Con la participación de alrededor de 20 países se llevó a cabo en la Universidad de la Frontera el Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje y el 2do Congreso Latinoamericano de IALE, bajo el lema “Acercando nuestra sociedad a la naturaleza: Conservar, manejar y restaurar los paisajes multifuncionales”.
El Congreso se inició con una presentación magistral del Dr. Antonio Lara, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh e investigador principal del (CR)2, quien presentó “Restauración para recuperar la provisión de agua como un servicio ecosistémico en un paisaje dominado por plantaciones forestales y cambio climático”.
El Dr. Lara señaló que nos encontramos con una matriz de paisaje muy hostil. “Se observa un cambio rápido de uso del suelo, el cambio climático a raíz del cual se produce una fuerte disminución de las precipitaciones y aumento de la temperatura, y el efecto combinado de ambos produce un impacto aumentando los incendios de una forma que no tiene precedentes”. A esto habría que añadir la invasión de especies vegetales y animales, y por lo tanto, fuerzas naturales como antrópicas nos llevan a un escenario poco favorable, enfrentándonos a un gran desafío. (Leer más…)
Estudiantes plantaron una “semilla de interculturalidad” en jardín infantil valdiviano
Un invernadero, juegos infantiles y un cerco hechos con material reciclado, fueron parte de lo realizado en el establecimiento a través de proyecto ganador de Iniciativas Estudiantiles 2016 de la Facultad de Medicina UACh.
05-12-2016.- Desde abril de este 2016 estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile asistieron al Jardín Infantil y Sala Cuna Intercultural Katemu de Valdivia, destacando entre sus contribuciones la implementación de un invernadero, huerto y juegos infantiles en el patio trasero del establecimiento.Constanza Latorre, Nicolás Miranda, Daniela Águila y Tania Rivas, estudiantes coordinadores del proyecto “Una Semilla de Interculturalidad”, bajo la tutoría del docente Gustavo Sanhueza del Instituto de Enfermería, explican que gran parte del financiamiento fue posible gracias a la adjudicación de una de las Iniciativas Estudiantiles 2016 de la Facultad de Medicina a través de su concurso anual, además de otros aportes de empresas privadas.
Señalando como objetivo principal el “fortalecer y contribuir a los miembros de la comunidad Katemu de un espacio de calidad que integre la cultura Mapuche, promoviendo un desarrollo saludable y sustentable”, resaltan que al pesquisar las necesidades se percataron del amplio terreno con el que contaba el lugar, sin que tuviera un uso provechoso.
A raíz de esto decidieron fomentar la seguridad del jardín construyendo un cerco con pallets, además de juegos infantiles con neumáticos y madera y finalmente un invernadero de 5 x 4 mts. que fue inaugurado como forma de finalizar esta experiencia comunitaria, ceremonia en la que participaron funcionarias del jardín quienes junto a estudiantes realizaron la plantación de hortalizas, verduras y plantas medicinales. (Leer más…)
Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles abre sus postulaciones
Hasta el 30 de diciembre es el plazo para postular a este programa que comenzará a dictarse en marzo del 2017.
05-12-2016.- El postgrado, de carácter profesional y semi-presencial, está destinado a profundizar, actualizar y aplicar competencias y habilidades en los ámbitos disciplinares asociados al diseño ambiental, contextual y a la participación ciudadana efectiva.El Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE) creado en la Facultad de Arquitectura y Artes nació como respuesta a la creciente demanda de profesionales de múltiples áreas por un programa que pueda capacitar a profesionales con un dominio teórico y práctico avanzado, para enfrentar en su ejercicio profesional la demanda de contenidos culturales diversos, el desafío ambiental actual y la incorporación de una participación ciudadana efectiva.
MADE que comenzará a dictarse en marzo del 2017 es un programa de postgrado que ofrece la interacción de diferentes campos disciplinarios, los cuales estructuran y fortalecen una investigación situada y un ejercicio profesional comprometido con los ciudadanos y la innovación. Esta formación habilitará a los estudiantes para ejecutar diagnósticos, análisis y proveer actuaciones profesionales sostenibles en el medio construido.
El programa, está dirigido preferentemente a licenciados y titulados en Arquitectura, Construcción, Ciencias de la Ingeniería, Geografía, Antropología, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas u otras disciplinas afines al estudio del espacio. Además de profesionales titulados de otras áreas que estén vinculados a la formulación, planificación y/o administración tanto del territorio como de las propias ciudades. (Leer más…)
Taller:
Enseñan cómo diseñar un bosque comestible
05-12-2016.- Durante un fin de semana, estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh compartieron sus conocimientos sobre diseño de bosques comestibles en un taller dirigido a la comunidad en general, donde sus asistentes tuvieron una experiencia práctica sobre cómo diseñar y establecer un bosque de este tipo.
La actividad provocó gran interés y el taller completó el cupo de 15 participantes, quienes con un lenguaje coloquial y simple, aprendieron técnicas que podrán aplicar en sus propios terrenos. La actividad comenzó con una clase de introducción a la agroforestería. “El diseño de bosques comestibles se enfoca en el cultivo de plantas perenne que se potencian entre sí y cuyo fin último no es solamente producir alimentos, sino un sinfín de servicios, al mismo tiempo que se genera un ecosistema que se sostiene por sí solo, resiliente a los cambios y capaz de sustentar a muchas personas”, explicó Ricardo Puebla, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, quien estuvo a cargo de la realización del taller junto a Yessenia Aedo, Romina Salinas y Pablo Moya, estudiantes de 4° año de la misma carrera, además de Noemí Contreras, a cargo de la clase de plantas medicinales. (Leer más…)
UACh participa del Primer Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
Actividad organizada por CONAF y la Universidad Católica de Temuco tuvo por finalidad discutir sobre experiencias y conocimientos en gestión de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas estatales.
02-12-2016El 1er Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se llevó a cabo entre el 22 y 25 de noviembre de 2016 en Temuco, convocando a diversos actores del sector. La Universidad Austral de Chile tuvo una importante participación, tanto de académicos como investigadores, estudiantes y exalumnos, quienes compartiendo experiencias en torno a áreas silvestres protegidas estatales.Experiencia práctica integradaIván Díaz, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, fue invitado a un simposio para explicar por qué es importante investigar áreas protegidas, y en este contexto, presentar la experiencia de la práctica integrada que realiza cada año con los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales.“Uno de los sitios donde se ha realizado la práctica integrada son las Reservas Nacionales administradas por CONAF Río Clarillo e Isla Mocha, donde generamos información en conjunto con los estudiantes, la cual fue entregada en un informe a CONAF”, explicó el académico. La Institución valoró y utilizó de forma práctica y para la toma de decisiones los resultados producto de ambas prácticas. (Leer más…)
Centro IDEAL se preocupa por la huella de carbono
24/11/2016.- A nivel mundial, la mayoría de los países han adquirido compromisos para proteger el medioambiente y Chile no es la excepción. En ese marco, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), además de estudiar los efectos del cambio climático en los mares del sur, también se preocupa por compensar la huella de carbono que genera, como una forma de contribuir a aminorar este fenómeno.
La huella de carbono corresponde a la cantidad de gases de efecto invernadero que emite un individuo, organización o un producto, de manera directa o indirecta sobre el planeta. Este impacto o marca se puede medir, a través del recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que son liberadas a la atmósfera. (Leer más…)
Jóvenes “ecoinformáticos” se presentaron en Expotrónica 2016
Estudiantes del proyecto Explora CONICYT mostraron los resultados de sus investigaciones en Feria Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh.
19-10-2016.- La III Feria Tecnológica de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica se llevó a cabo el 13 de octubre de 2016 en el Campus Miraflores de la UACh y esta actividad fue también el cierre del proyecto Explora CONICYT “Ecoinformática para jóvenes”, del cual es responsable el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Horacio Samaniego.18 grupos de los cinco establecimientos participantes, Escuela Alemania, El Bosque, Fernando Santiván, Francia e Italia; estuvieron presentes explicando a los asistentes las investigaciones realizadas durante el proyecto.
Para Dominique Alò, Directora Alterna de esta iniciativa, la principal importancia de esta labor fue que los estudiantes lograron trabajar en equipo, de acuerdo a las capacidades e intereses de cada uno. “Además éste fue un proyecto interdisciplinario, que incluyó elementos de física, matemáticas, ecología, biología, etc.”, indicó.“Fue un proyecto positivo, donde los estudiantes midieron variables ambientales usando tecnología Arduino y construyendo ellos mismo una mini estación de monitoreo ambiental”, afirmó. (Leer más…)
Facultad de Ciencias Agrarias:
Seminario profundizó en los efectos del cambio climático del riego para la agricultura
La actividad fue organizada por la UACh e INDAP.
21-10-2016.- Gran interés despertó en la comunidad el “Tercer Seminario de Riego y Cambio Climático” de la Región de Los Ríos, organizado en conjunto por e INDAP Región de Los Ríos y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
La actividad comenzó esta mañana con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes y profesionales. Así como también público en general interesado en los temas que entre el 20 y 21 de octubre aborda este seminario.
El encargado de dar las palabras de bienvenidas en la inauguración fue el Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez, quien destacó el trabajo conjunto que por tres años realiza esta institución pública y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.
“Hoy se requiere tener una mirada más integral sobre el cambio climático porque sus efectos e impactos, especialmente en la pequeña y mediana agricultura, son materias donde el Gobierno y nuestro ministerio han asumido responsabilidades para mejorar la producción y la calidad de vida en el campo. Esto porque las precipitaciones cada año disminuyen y la cultura de riego se debe considerar como la gran solución. Este seminario nos entrega la opción de trabajar con la academia y con el sector privado para ir avanzando en los diferentes problemas que debemos subsanar”, sostuvo el Director. (Leer más…)
Del 29 de agosto al 1 de septiembre:
IX Ciclo de Cine Ecológico se realiza en el Cine Club
La muestra está dirigida a toda la comunidad estudiantil y público en general, con énfasis en el público infantil y juvenil. La entrada es liberada.
29-08-2016.- El IX Ciclo de Cine Ecológico está organizado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) y el Cine Club de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh y su objetivo es invitar a disfrutar del cine, vinculando el quehacer artístico cultural, académico, humanístico y científico con el entorno social y ambiental, favoreciendo un diálogo abierto y respetuoso frente a un tema relevante como lo es el medio ambiente. Esta versión de la actividad cuenta con la colaboración de Novasur.
Las funciones matutinas, a las 10 horas, están orientadas a escolares de Valdivia y sus alrededores, y las vespertinas, a las 19 horas, a público general.
El día lunes 29 de agosto, a las 19:00 horas, se exhibirá el documental “Racing extinction”, de Louie Psihoyos (2015). Para el martes 30, a las 10 horas, está programada la función de la animación “La guerra de los mapaches”, de Isao Takahata (1994).
Una muestra de cortometrajes compuesta por Bronceado perfecto, Vivir el río, Actividad física y alimentación, Mi barrio, Seres vivos e inertes y La Llamita y el Colibrí se exhibirá el miércoles 31, a las 10 horas. Más tarde, a las 19 horas, se podrá disfrutar del drama “En el corazón del mar”, de Ron Howard (2015). (Leer más…)
La Prehistoria del Cambio Climático será el tema del próximo Café Científico UACh
* Este 13 de septiembre a las 19:00 hrs. En Erika Restaurant, Rengifo 867, Puerto Montt.
22-08-2016.- “Nosotros, dinosaurios y el cambio climático de la biósfera” es el nombre de del séptimo Café Científico de la temporada, charla que dictará el Dr. Carlos Ramírez García, Investigador Adjunto del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex docente de la Universidad Austral de Chile, donde además ocupó importantes cargos como, Prodecano de la Facultad de Ciencias, Director del Instituto de Botánica, Director del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, entre otros.
Los Cafés Científicos son actividades de difusión de ciencia y tecnología de manera amena y cercana a la comunidad, son organizadas por la Unidad de Extensión Científico Académica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.(Leer más…)
Sur Austral de Chile:
Magíster en Medio Ambiente y Biosegudidad en Acuicultura UACh inició convocatoria
* El postgrado se enfoca a profesionales del área de la acuicultura, ingeniería y veterinaria.
24-08-2016.- El Magíster en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt a través de su Instituto de Acuicultura, inicia su segundo año de convocatoria.
El programa nace como una valiosa alternativa para quienes buscan integrar nuevos conocimientos y aplicar herramientas científicas y tecnológicas a la toma de decisiones en el área de la acuicultura, contribuyendo a la bioseguridad y al cuidado del medio ambiente.
Está destinado a profesionales y/o licenciados en áreas afines a la acuicultura, chilenos y extranjeros que se desempeñan en industrias, empresas e instituciones relacionadas con la acuicultura y/o el uso de recursos hidrobiológicos realizando desarrollo, investigación, innovación, gestión y/o control del medio ambiente acuático. (Leer más…)
Estudiantes de la UACh plantaron más de 600 árboles
* Las especies plantadas corresponden a raulí y Eucalyptus nitens.
25-08-2016.- La actividad se realizó en el marco del Taller de Plantaciones que dicta la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y que se efectuó los días 19 y 20 de agosto de 2016 con el objetivo de entregar fundamentos y técnicas sobre este tema.
En el taller, a cargo del profesor del Instituto de Bosques y Sociedad de dicha Facultad, Bernardo Escobar, participaron estudiantes de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales.
La jornada comenzó con una charla sobre plantaciones en las dependencias del Centro Experimental Forestal (CEFOR), donde el prof. Escobar habló sobre las distintas alternativas de plantaciones, explicando que no solo se realizan con fines industriales, sino también con objetivos como la restauración de ecosistemas alterados, plantaciones mixtas, ornamentales, etc. Se hizo una revisión sobre los criterios necesarios para establecer una plantación.
Luego, en el vivero, se trató el tema de producción de plantas en vivero, donde se habló sobre índices de calidad, selección, extracción y embalaje. La plantación se realizó en el predio de la UACh Las Palmas, donde se plantaron
8 raulí y 550 Eucaliptus nitens. (Leer más..
Académicos y titulados del Instituto de Obras Civiles participaron en congreso sobre mantenimiento vial y desarrollo sustentable en Valparaíso
La actividad que se desarrolló entre el 8 y 12 de agosto en Valparaíso, conto con más de 50 expositores nacionales e internacionales.
26.08.2016.- Académicos y titulados del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Cs. de la Ingeniería UACh, participaron en la XII versión del Congreso Internacional Provial, enfocado al mantenimiento vial y desarrollo sustentable.
La actividad, que reunió a expositores nacionales como internacionales, fue organizada en conjunto por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
En el Congreso, expusieron en representación de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Aitor C. Raposeiras Ramos (Director (s) del Instituto de Obras Civiles); la Dra. Diana Movilla (Directora de Escuela de Ingeniería en Construcción); el Prof. David Peña (Instituto de Obras Civiles y titulado de la Escuela de Ing. En construcción) y Osvaldo Muñoz Cáceres (titulado de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles).
Los ingenieros David Peña y Osvaldo Muñoz fueron aceptados en el Congreso para presentar sus trabajos de titulación (tesis) sobre reutilización de cenizas procedentes de la incineración de la celulosa, para el empleo en el diseño de nuevas mezclas asfálticas más sostenibles. Ambos trabajos de titulación se enmarcan dentro del Proyecto Fondecyt Iniciación 2013 N-11130309 del cual es responsable la Dra. Diana Movilla.
Por su parte, el Dr.Aitor Raposeiras presentó parte de la investigación del proyecto FONDECYT iniciación 2014 N-11140889, realizada en la etapa de tesis por los ya titulados de la Escuela de Ing. Civil en Obras Civiles, Abner Vargas, Carolina Cifuentes y Roberto Bilbao. Dicha investigación se centra en el estudio del comportamiento de mezclas asfálticas con RAP y escoria de cobre bajo ensayos de caracterización mecánica. (Leer más…)
Realizaron seminario sobre consumo y producción sustentable
* Los asistentes valoraron la interacción entre la academia, el gobierno y la empresa privada, cuyas miradas tienen que apuntar al desarrollo de energías sustentables.
26.08.2016.- Durante el jueves 25 y el viernes 26 de agosto se llevó a cabo el Seminario “El consumo y la producción sustentables como herramientas claves para la implementación de la Estrategia de Descontaminación del Sur de Chile”, el cual fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Austral de Chile.
El objetivo de este encuentro fue visualizar los estilos de vida y producción sustentables presentes en la Región de Los Ríos, y desarrolladas por los sectores más importantes de la zona. Asimismo, se discutió sobre los desafíos y oportunidades que brinda la Estrategia de Descontaminación a la ciudad y al territorio sur austral.
En la ceremonia de inauguración de esta actividad, el Jefe de División de Información y Economía ambiental del MMA, Rodrigo Pizarro, comentó que “la idea es que podamos construir puentes de diálogo entre el mundo académico y el público respecto al tema de la contaminación del sur de Chile en general y en particular las distintas medidas y desafíos respecto a la política de descontaminación del Ministerio. Ha habido una suerte de inflexión en la política ambiental en los últimos años. El tipo de avance que se ha hecho en el tema de la contaminación es sustantivo…”.(Leer más…)
Presentarán actualización del Explorador de Bioenergía Forestal en la región de Los Ríos
06-04-2016.- La invitación a esa actividad organizada por el Ministerio de Energía, la Corporación Nacional Forestal y la Universidad Austral de Chile se extiende a toda la comunidad universitaria y de Valdivia.
En esta ocasión, se compartirán los principales lineamientos de la Política Energética y el rol de las Energías Renovables y la biomasa como parte de la matriz. Además, se presentará la plataforma Explorador de Bioenergía Forestal actualizada para la Región de Los Ríos, y la metodología utilizada en este desarrollo.
Liderado por Centro de Ciencias Básicas:
Finalizó FIC-R de Energías Renovables no Convencionales
06-04-2016.- A fines de marzo en el Colegio Salesiano de Puerto Montt, junto a autoridades regionales, provinciales y comunales se realizó la ceremonia de cierre del proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) “Instalación de redes de apoyo a la productividad en base a la generación de competencias en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que sustenten a la competitividad de la Región de Los lagos, Alcance Regional”, dirigido por la profesora Sandra Burgos, Directora del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.
En la ceremonia que se realizó en el Auditorio del Colegio Salesiano, junto a delegaciones de los establecimientos beneficiados por este proyecto, estuvo presente el Director Provincial de Educación Llanquihue Cristián Calisto, representantes de Seremi de Medio Ambiente, autoridades de colegios y liceos técnicos, entre otros. (Leer más…)
Académico de la UACh discute sobre gestión de recursos naturales renovables en Latinoamérica y el Caribe en Washington D.C.
06-04-2016.- Con el objetivo de generar una discusión a partir de la cual actualizar el contenido del Marco Sectorial de Agricultura y Gestión de Recursos Naturales considerando los cambios recientes en el contexto internacional y regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó a cabo una reunión técnica sobre este tema el pasado mes de febrero de 2016.
Región de Los Lagos:
2º Café Científicio UACh sobre Conservación de los Humedales en Chile
05-04-2016.- El martes 5 de abril se realizará el Segundo Café Científico de la temporada denominado “Conservación de Humedales y Uso del Borde Costero” que presentará el investigador chileno Tarsicio Antezana, Biólogo Marino de la Universidad de Chile, PhD y MSC en Oceanografía de la Universidad de California, San Diego (UCSD), EE.UU., donde desde el año 2012 trabaja como académico y Científico Visitante, en la Scripps Institution of Oceanography, en la Comisión Interamericana del Atún Tropical. En Chile es Miembro de la Mesa Regional de Humedales; Presidente de la “Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé” ADAC-Chiloé.
Los humedales costeros de Chiloé son subsistemas ecológicos muy especiales; algunas aves que migran desde Canadá y Alaska se aposentan masivamente para alimentarse. En la charla se describirán conceptualmente los componentes y procesos ecológicos de estos subsistemas y se destacarán los impactos antropogénicos y requerimientos para su conservación. (Leer más…)
Estudio de Ingeniería UACh demuestra que Valdivia es una de las ciudades con menos ruido nocturno
04-04-2016.- Más de un 90% de Valdivia está expuesto a nivel de ruidos aceptables según el criterio de la OCDE. Este fue uno de los resultados obtenidos del Mapa de Ruido del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollado por el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile.
Los mapa de ruidos son representaciones gráficas del comportamiento acústico de un área geográfica buscan levantar información ambiental que permitan sensibilizar a la comunidad, además de orientar la toma de decisiones en el desarrollo de normativas y ordenamiento territorial.
El Mapa de Ruido de Valdivia es parte del proyecto “Estudio Mapas de Ruido de Tres Conurbaciones Mediante Software de Predicción” del Ministerio del Medio Ambiente y licitado por el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile. El estudio incluyó los mapas de ruido de Temuco-Padre Las Casa, Coquimbo-La Serena y Valdivia y se desarrolló entre los años 2013 y 2015. (Leer más…)
Proyecto Ecoinformática para jóvenes inicia talleres
Se realizarán en total 5 talleres teóricos y prácticos con el objetivo principal de relacionar, motivar y acercar a los estudiantes a la ecoinformática, una rama de la ecología especializada en el uso de tecnología avanzada para la obtención y procesamiento de datos ambientales.
04-04-2016.- Con gran entusiasmo y ganas de aprender, estudiantes de séptimo año de educación básica comenzaron los talleres del Proyecto Explora CONICYT “Ecoinformática para jóvenes”, del cual es responsable el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Horacio Samaniego.La actividad se llevó a cabo en dependencias de la UACh, donde el grupo de jóvenes, acompañados de sus profesores, asistió a una clase de introducción a los arduinos, la cual estuvo a cargo del profesional Roke Rojas. “Es una herramienta de tecnología sencilla y con muchas aplicaciones para que los jóvenes se acerquen a la ciencia con curiosidad. (Leer más…)
Comenzaron clases del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura UACh
Hoy a las 08:30 horas de la mañana en la sala Nº1 de la Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se inició la primera clase presencial de la primera generación de estudiantes de este postgrado.
01-04-2016.- En un intenso primer día de jornadas mañana y tarde comenzó el Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura del Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt UACh, que es dirigido por el Dr. Carlos Molinet F. y que cuenta con un cuerpo académico de prestigio y reconocimiento nacional e internacional.
Los estudiantes de esta primera generación son los ingenieros en acuicultura, Gissela Labra Holzapfel, Jorge Tilleria Mendoza y Marcia Gangas Barrera; los biólogos marinos, Bonina Martel Bojanic, Claudia Vargas Muñoz y Patricio Rivera Cabezas. (Leer más…)
UACh impartirá nuevo Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales
El principal objetivo de este programa es formar investigadores del más alto nivel en las ciencias asociadas al manejo y conservación de ecosistemas forestales y recursos naturales.
24-03-2016.- Los antecedentes de los postulantes se recibirán hasta el lunes 28 de marzo de 2016 a las 17 horas.
El programa de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales (DEFRN) sucederá al Doctorado en Ciencias Forestales (DCF), obedeciendo a la mayor diversidad de disciplinas presentes en la actualidad en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
Región de Los Lagos:
Con más de 150 personas se conmemoró “Día Mundial del Agua”
Este martes 22 de marzo la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y Essal conmemoraron esta fecha con una actividad en la Casona Cultural Ex Banco Llanquihue en el Parque La Paloma, encuentro al que asistieron más de 150 personas.
24-03-2016.- Delegaciones de escolares y profesores fueron los principales asistentes a la iniciativa, junto a diferentes autoridades, entre ellas: el Director Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) Juan Ancapán, la Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del Municipio de Puerto Montt, Mónica Horta, el Gerente General de Essal, Hernán König, la Coordinadora de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Gabriela Navarro, y los gerentes de Essal Sandra Gaete, Gerente de Personas y Asuntos Corporativos, Pedro Barría, Gerente de Servicio al Cliente y Hugo González, Gerente de Planificación Ingeniería y Sistemas.
Esta versión número 24° de la efeméride se desarrolló bajo el lema “Agua y Trabajo” y en la oportunidad se contó con la presencia de stands relacionados con el recurso hídrico para informar a los asistentes, se desetacó la participación de niños y niñas, con una exhibición y premiación del Concurso de Comic que Essal realiza en el marco de su Programa Anual de Visitas Educativas para conocer la importancia del Ciclo Integral del Agua, en la que participaron más de 230 estudiantes de diferentes centros educacionales de las provincias de Llanquihue y Osorno, junto con ello el Coro y Trío Cámara de la Casa de las Artes y la Cultura de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt realizaron presentaciones artísticas para el público asistente.
Universitarios y escolares buscan soluciones innovadoras para Chaihuín, Huiro y Cadillal
Generación de electricidad a partir de la basura, una “Pescapaluza, una cámara de vigilancia en un globo aerostático, brazaletes de pánico, una ambulancia todo terreno, antenas repetidoras de señal, fueron parte de las propuestas de los jóvenes.
23-03-2016.- La actividad está enmarcada en el programa Innova-Acción de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh y financiado por Corfo.
Aún no amanecía en Valdivia, cuando treinta jóvenes de diversos colegios y universidades de la región, medios dormidos pero muy motivados, llegaron al Campus Miraflores donde un bus los esperaba para llevarlos a Corral. A las 7:30 y con el tiempo al límite partieron al trasbordador que zarpaba a las 8:00.
Así comenzó la jornada de estos jóvenes, quienes acompañados por académicos de la Universidad Austral de Chile, llegaron a la comunidad de Chaihuín para conocer las distintas problemáticas locales y buscar alguna solución innovadora.
En la actividad, la dirigente y presidenta de la junta de vecinos de la localidad de Cadillal, Adelaida Arriaza; el Vicepresidente de FIPASUR y Concejal de la Comuna de Corral, Leandro Espinoza y, el guardaparques de la Reserva Costera Valdiviana, de la ONg The Nature Conservancy (TNC), Danilo González, les contaron sobre las principales dificultades de la zona, relacionadas con la conectividad, financiamiento, salud, basura, pesca, energía, entre otros. (Leer más…)
Actividades para la comunidad
UACh realizará Primera Semana Agroalimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias en Valdivia
Actividad tendrá una muestra agroalimentaria, charlas, talleres y visitas guiadas para la comunidad.
13-01-2016.- Como una forma de vincularse con la comunidad a través de diversas actividades, la Facultad de Ciencias Agrarias realizará la Primera Semana Agroalimentaria en el patio de la Facultad entre el 12 y el 14 de enero de 2016.
Dentro de las actividades que se realizarán estará una Muestra Agroalimentaria “Del campo a la mesa” en la cual tanto pequeños productores de la comuna, como integrantes de los proyectos “Fortalecimiento del Capital Humano para las Queserías Artesanales de la Región de Los Ríos”, “Fortalecimiento Innovador Cerveceros-UACh” y del «Proyecto de Transferencia para Empresarios de la Industria Alimentaria de la Región de Los Ríos, basado en Nutrientes Críticos, Alimentos Funcionales e Indice Glicémico», darán a conocer a la comunidad los productos que realizan. Además habrá dos charlas magistrales para los asistentes.
Durante la tarde, se realizarán dos charlas y un taller abierto a la comunidad previa inscripción.
El miércoles 13 de enero, habrá un taller en la mañana, especialmente designado para los interesados en aprender de los sistemas de información geográfica (SIG) y durante la tarde se realizarán visitas guiadas a la planta piloto de lácteos y vegetales en el campus Isla Teja, al lisímetro y a la Estación Experimental Agropecuaria Austral, en el fundo Santa Rosa. Para este último habrá buses de acercamiento a las 15 y 16.30 horas al costado del Puente Pedro de Valdivia.
Finalmente el jueves 14 de enero, también en el fundo Santa Rosa, habrá talleres y charlas relacionadas con los bovinos, praderas y suelos. (Leer más…)
Entre el 13 y el 15:
En enero realizan III Escuela Ambiental de Verano en Sede Puerto Montt de la UACh
Están invitados a participar los profesionales y técnicos del ámbito educativo, estudiantes técnicos y universitarios, escolares de enseñanza media, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, ejecutores del Fondo de Protección Ambiental, empresas y funcionarios públicos, entre otros.
30-12-2015.- Generar un espacio de diálogo, participación y reflexión en torno a la importancia de la educación ambiental para el conocimiento y valoración de la biodiversidad es el objetivo de la tercera versión de la Escuela Ambiental de Verano que se realizará en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile entre el 13 y el 15 de enero próximos.
Bajo el título “Educación ambiental y biodiversidad: conectándonos con la naturaleza y nuestro entorno”, el Comité Regional de Educación Ambiental de Los Lagos ha organizado una serie de actividades de intercambio de experiencias y conferencias a desarrollar durante los 3 dìas.
A las 10:40 horas del días miércoles, tras la inauguración, Diego Flores, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, abordará la “Institucionalidad ambiental: Marco normativo de la biodiversidad en Chile”. Para las 12:20 está programado el tema “¿Valoramos nuestra biodiverdad?: el caso del Delfín Chileno”, a cargo de Carla Christie, Coordinadora de Vinculación con el Medio Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile.
Durante la tarde los participantes tendrán varias opciones para realizar sus salidas a terreno tanto en Puerto Montt como en las comunas vecinas. (Leer más…)
De marzo a enero de 2016
Se adelanta postulación al Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica
Este programa se hace cargo del estudio y análisis de las grandes problemáticas del siglo XXI (agua, pobreza, violencia, cambio climático, destrucción de ecosistemas, biodiversidad, entre otras) desde una perspectiva transdisciplinaria.
30-12-2015.- El Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile informa que el nuevo plazo de postulación para el año académico 2016 se adelanta de marzo a enero de 2016.
Este programa se hace cargo del estudio y análisis de las grandes problemáticas del siglo XXI -agua, pobreza, violencia, cambio climático, destrucción de ecosistemas, biodiversidad, entre otras- desde una perspectiva transdisciplinaria.
Asimismo, el Magíster es de tipo presencial, con dedicación a tiempo completo, y se imparte en el Campus Isla Teja de la UACh, en Valdivia. Su director es el profesor Manfred Max-Neef, docente del Instituto de Economía (FACEA UACh), quien es Premio Nobel Alternativo de Economía. (Leer más…)
9 Establecimientos educacionales de Puerto Montt fueron reconocidos con certificación ambiental
La Sede UACh participa del «Programa Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla», que organizó este proceso de los colegios y escuelas participantes.
28-12-2015.- En el marco del cierre del Programa de Educación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y el Programa Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidemosla, donde participa la Universidad Austral de Chile, recientemente se entregaron las certificaciones ambientales a 9 establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Montt.
De esta manera, estas escuelas y colegios se suman al sistema de certificación ambiental que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente. Si bien, este reconocimiento corresponde para algunos a una primera etapa, otros ya han seguido avanzado en dicha certificación ambiental, y se espera que los demás centros educacionales sigan su ejemplo.
La actividad que estuvo a cargo del Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Puerto Montt, el programa Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla; la empresa Marine Harvest y la Seremi del Medio Ambiente, con el apoyo del Comité Regional de Certificación Ambiental, congregó a estudiantes de establecimientos municipales, subvencionados y particulares de comuna. (Leer más…)
Proyecto FONDEF IDeA:
Cómo hacer ciudades más sustentables utilizando datos de telefonía móvil
Proyecto adjudicado por el académico de la UACh, Dr. Horacio Samaniego, busca comprender cómo funciona la ciudad, tanto en términos sociales como ambientales y económicos.
22-12-2015.- “Desarrollo de algoritmos de agrupación socio espacial para develar dinámicas urbanas a partir de datos en tiempo cuasi real no convencionales en la planificación, gestión y monitoreo de la ciudad”, es el proyecto FONDEF del Programa IDeA adjudicado por el profesor del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Horacio Samaniego.
“Este proyecto tiene relación con la sustentabilidad, como investigador me interesa comprender cómo hacer la ciudad más sustentable, lo que requiere entender mejor cómo funciona. Hoy existe una cantidad abrumadora de datos disponible y esa información nos permite entender cómo funciona la ciudad, tanto en términos sociales como ambientales y económicos”, explicó el académico.
Para llevarlo a cabo se utilizarán datos de la telefonía móvil. “Esta información será útil para comprender el pulso de la ciudad, su límite geográfico en función de cómo la gente interactúa a través de estos teléfonos móviles. Nos interesa estudiar la intensidad de la interacción humana mediada por el uso del teléfono. En colaboracion con Telefónica I+D analizaremos los datos anonimizados de llamadas telefónicas en todo Chile”, agregó. (Leer más…)
UACh aporta educación y concientización de la ciudadanía sobre humedales de Chiloé
Durante el desarrollo de la actividad se realizó una salida a terreno en el sector de Cucao para poder comprender de manera directa la importancia del resguardo del agua que mantienen, por ejemplo, las zonas de turberas y que al ser intervenidas pueden provocar la escasez de agua.
22-12-2015.- Con la participación de académicos como el profesor Carlos Ramírez, botánico de la Universidad Austral de Chile, quien expuso sobre las características de las turberas; funcionarios públicos, empresarios y emprendedores de los sectores de la conservación, se realizó el IV Seminario de Humedales de la Isla Grande de Chiloé, el cual se llevó a cabo recientemente en la comuna de Chonchi.
Esta fue la ocasión en que la Universidad Austral de Chile participa como integrante -a partir de este año- de la Mesa Humedales de Chiloé: Patrimonio de Todos y que en la actualidad es conformada por empresas privadas, entidades públicas y municipios del archipiélago, liderados por la Seremi del Medio Ambiente.
Jorge Pasminio, Seremi del Medio Ambiente, destacó la coordinación de la Mesa de Humedales, la que “está funcionado hace muchos años en la provincia de Chiloé y que en este IV encuentro se analizó el tema de la turba y los pomponales como uno de los principales recursos para el archipiélago”. (Leer más…)
En Neltume:
Con éxito se llevó a cabo Coloquio de Silvicultura en Bosque Nativo
La segunda versión del Coloquio tendrá como resultado la edición de un libro que contará con el apoyo de Oregon State University, de Estados Unidos.
21-12-2015.- El II Coloquio de Silvicultura en Bosque Nativo fue organizado por el académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Pablo Donoso y se efectuó en Neltume entre el 10 y 12 de diciembre de 2015 junto a destacados investigadores chilenos y extranjeros, integrantes de CONAF e INFOR y estudiantes de postgrado.
“El objetivo fundamental de estos coloquios es incrementar la masa crítica en relación a la silvicultura de los bosques nativos en Chile. Son muchos los esfuerzos que se deben hacer, éste es uno de ellos y creo que se está logrando su objetivo”, expresó el profesor Donoso.
“Se decidió hacerlo en Neltume porque además de ser un lugar acogedor para un encuentro de este tipo, esta actividad contempló una salida a terreno el último día, donde se visitaron experiencias de largo plazo de recuperación de bosques degradados en la Cordillera de Los Andes de la zona de Neltume”, agregó.
Según el académico éste fue muy superior al Coloquio anterior, realizado en el año 2011 en Puerto Montt, tanto cualitativa como cuantitativamente. (Leer más…)
Sebastiaan Luyssaert:
“El principal uso de los bosques no debiera ser la mitigación del cambio climático”
Uno de los investigadores más importantes de Europa visitó Valdivia y destacó el valor de sus bosques más antiguos. Dice que el nivel de las emisiones de carbono es tan alto que los bosques muy poco pueden hacer.
14-12-2015.- Para Luyssaert, “tenemos que cambiar el sistema de energía para reducir las emisiones. En Europa solo el 10 ó 15 % de las emisiones puede ser contrapesado por lo que secuestran los bosques”.
Tercera versión:
Con éxito se llevó a cabo Curso de restauración ecológica
Estuvo a cargo del Dr. André Clewell y fue organizado por el Laboratorio de Ecología de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y la Red Chilena de Restauración Ecológica.
29-10-2015.- Con la participación de estudiantes de postgrado y profesionales relacionados al área de la conservación y restauración de ecosistemas, se llevó a cabo el curso “Principios de Restauración Ecológica y sus Aplicaciones”, el cual se efectuó el día 28 de octubre de 2015 en la Sala Cristoffanini de la Universidad Austral de Chile.
Premio Nobel Alternativo:
Juan Pablo Orrego dictará conferencia sobre lecciones socioambientales
La actividad es gratuita, abierta a todo público y se realizará el lunes 2 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Campus Isla Teja, Valdivia.
28-10-2015.- “Lecciones socioambientales de las últimas décadas” se denomina la charla que dictará en la Universidad Austral de Chile Juan Pablo Orrego S., galardonado con el “Premio Nobel Alternativo” (1998) de la Fundación Right Livelihood y Director de la ONG Ecosistemas. La actividad es gratuita, abierta a todo público y se realizará el lunes 2 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Campus Isla Teja, Valdivia.
“Estoy encantado de invitar a toda la comunidad de Valdivia a una conversación en la que voy a contar experiencias de estas últimas décadas. Se trata de las lecciones que hemos atendido, algunas durísimas y algunas bellísimas, en torno a campañas de defensa socioambiental en Chile”, señaló Juan Pablo Orrego. Por ejemplo, la campaña de defensa del Bio Bio, la oposición al proyecto Alumysa en fiordos de Aysén y Patagonia sin represas. (Leer más…)
Única representante en Chile:
Ingeniera Forestal de la UACh es miembro de Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
La experiencia de Yasna Rojas en cambio climático la llevó a ser elegida miembro de este organismo internacional.
27-10-2015.- Ingeniera Forestal de la UACh e Investigadora y Coordinadora del grupo de Investigación de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Instituto Forestal (INFOR) de Valdivia, Yasna Rojas, fue nombrada miembro representante en Chile del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
En Valdivia:
CEAM-UACH en conjunto con PHAS invitan a participar de los “Diálogos Transdisciplinarios 2015”
La actividad se realizará el próximo lunes 19 de octubre, a las 15:00 hrs. en el auditorio 3° piso, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas(FACEA. Abierta a todo público.
16-10-2015.- El Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral (CEAM-UACh), en conjunto con el Programa de Honor Ambiente, Sociedad y Cambio Climático (PHAS) tienen en agrado de invitar a la comunidad universitaria y valdiviana a participar de la primera sesión de los “Diálogos Transdisciplinarios 2015”
La instancia que pretende incentivar el dialogo inter y transdisciplinario sobre las problemáticas del desarrollo y medio ambiente entre docentes, estudiantes y la ciudadanía, con la contribución de destacados pensadores y actores nacionales e internacionales. (Leer más…)
La Bioenergía, fuente de energía renovable para Chile
Columna escrita por el Dr. Víctor Sandoval, Ingeniero Forestal de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
09-10-2015.- De acuerdo a la Estrategia Nacional de Energía, existe la necesidad de promover la incorporación de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y crear los mecanismos para aumentar su participación en Chile. Dentro de estos mecanismos, la creación y actualización de una Plataforma Georeferenciada, desarrollada en años anteriores por la Universidad Austral de Chile, específicamente por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, el Ministerio de Energía y la CONAF, es el primer aporte técnico de carácter nacional sobre el potencial biomásico y disponibilidad para proyectos de energías renovables, constituyéndose en una herramienta de información actualizada y de carácter público que orienta y facilita las decisiones de inversión privada para proyectos de ERNC, así como la elaboración de políticas públicas en este ámbito. (Leer más…)
En lanzamiento de III Feria Escolar de Ciencia y Tecnología en Lanco:
Académico UACh destacó contribución de bosques y plantaciones de especies nativas al desarrollo local y regional
Docente hizo especial énfasis en el potencial productivo de los bosques y cómo esto puede promover el desarrollo sustentable a través del buen manejo.
21-08-2015.- El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh, Pablo Donoso H., presentó la charla inaugural de la III Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia organizada por PAR EXPLORA Los Ríos, Ilustre Municipalidad de Lanco, DAEM Lanco y el Colegio Bernardo Felmer Niklitschek.
La inauguración de la feria se realizó el miércoles 19 de agosto de 2015 en el Gimnasio Hermanos Salvadores Salvi de Lanco.
La actividad se extendió hasta el viernes 21 de agosto y exhibió trabajos realizados durante el primer semestre de 2015 sobre investigación científica, tecnología e ingeniería.
Charla
Inauguró la actividad la charla “Contribución potencial de los bosques nativos y plantaciones con especies nativas para el desarrollo local y regional”, que dictó el profesor del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Pablo Donoso. (Leer más…)
UACh, CORFO, CIFES y Ministerios de Energía y Medio Ambiente realizarán esfuerzos conjuntos para desarrollo de proyectos energéticos
Nuestra casa de estudios se reunirá el 24 y 25 de septiembre en Valdivia junto a entidades de gobierno para consolidar el apoyo en proyectos del ámbito de la energía y eficiencia energética.
19-08-2015.- Luego de la firma de un convenio entre el Ministerio de Energía y la Universidad Austral de Chile que busca consolidar el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con especial énfasis en la biomasa, potenciando además la eficiencia energética, la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de esta casa de
estudios busca impulsar nuevos proyectos en este ámbito.
Enmarcado no solo en un tema fundamental para la región de Los Ríos, sino que a nivel país, dicha Facultad efectuará una jornada de diálogo con diversos actores del área, entre los cuales se encuentran académicos e investigadores de la UACh y profesionales del Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, CORFO y el Centro de Investigación y Fomento de Energía Sustentable, (CIFES). (Leer más…)
En Mariquina se dieron a conocer resultados del Diagnóstico del Humedal
En dependencias de la Municipalidad de Mariquina se expuso a la comunidad los resultados del diagnóstico ambiental más completo hasta ahora realizado en el humedal del río Cruces y sus ríos tributarios. La investigación fue desarrollada por la UACh, UdeC y UST, sede Santiago.
19-08-2015.- En el marco del plan de socialización de los resultados del Diagnóstico del Estado del Humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios, correspondiente al cumplimiento de la primera medida del fallo judicial en favor del humedal, el equipo de profesionales de la Universidad Austral de Chile que lideró este estudio, se trasladó
Los investigadores, encabezados por el Dr. Eduardo Jaramillo, académico de la Facultad de Ciencias UACh, presentaron el Diagnóstico ante un grupo de dirigentes de la Asociación Comunidad Humedal, profesionales del municipio local y concejales. En la Sala Auditorio, se expusieron los principales lineamientos emanados de la investigación que se extendió por un año y que comprendió 15 estudios multidisciplinarios. (Leer más…)
Invitan a seminario «Plantaciones de Raulí y Coihue: Silvicultura, Rentabilidad y Mercados»
Se realizará el martes 11 de agosto de 2015 en el Hotel Melillanca, Av. Alemania Nº 675, desde las 8:30 horas.
11-08-2015.- En el marco del proyecto FONDEF DO7I1034 “Desarrollo de tecnologías silvícolas para plantaciones de Coihue (Nothofagus dombeyi) y Raulí (Nothofagus alpina) a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal”, del profesor del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de
Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Pablo Donoso, se efectuará el seminario «Plantaciones de Raulí y Coihue: Silvicultura, Rentabilidad y Mercados».
Sede Puerto Montt UACh:
Investigadores de la UACh desarrollan estudios sobre cambio climático en el Ártico
El Dr. José Luis Iriarte lideró el equipo encargado de estudiar los sistemas marinos del Ártico y de la Patagonia.
11-08-2015.- Durante el mes de julio pasado, el académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. José Luis Iriarte, participó en una investigación internacional en el archipiélago de Svalbard en el océano Ártico (latitud 79º N) en el marco del proyecto “OCEAN CERTAIN” de la Unión Europea FP7.
En esta oportunidad se desarrollaron dos experimentos de mesocosmos y microcosmos (estanques cerrados de experimentación que simulan las principales características del ecosistema natural) para determinar la respuesta de las comunidades microbiológicas marinas (en especial plancton) a ciertas variables estresoras como el incremento de la presión parcial de CO2 (acidificación), la presión de herbívoros del zooplancton y un aumento de material orgánico disuelto. (Leer más…)
Campus Patagonia UACh colabora en la elaboración de la visión de la EEL para la Comuna de Coyhaique
07-08-2015.- En el marco de esta estrategia se ejecutará un proyecto emblemático en la escuela Baquedano que permita ejemplificar concretamente los conceptos involucrados en esta iniciativa.
La actividad enmarcada en la iniciativa denominada “Servicios Profesionales destinados a la Elaboración de propuestas de Estrategias Energéticas Locales (EEL) en Comunas Piloto de Chile” para la comuna de Coyhaique, fue adjudicado por la Subsecretaría de Energía al consorcio entre EBP Chile (empresa Suiza con sede en Chile) y el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.Durante la jornada se presentó el diagnóstico del consumo de energía eléctrica y térmica que tiene la comuna de Coyhaique en los sectores públicos, privados y residenciales junto con entregar información referente al potencial de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Eficiencia Energética (EE) que existe en la comuna. (Leer más…)
Facultad de Ciencias Agrarias:
Producción racional y sustentable: uso de forrajes de calidad
Los forrajes constituyen el alimento base en la dieta de los animales rumiantes.
06-08-2015.- Se clasifican como forrajes a todas las partes comestibles de las plantas, excluyendo los granos, que sirven de alimento para los animales. Esta denominación refleja la amplitud del término y la variedad de alimentos que se consideran dentro de este grupo, explica Dr. Juan Pablo Keim, Instituto de Producción Animal,
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El investigador señal que los diferentes tipos de forrajes presentan además, marcadas diferencias en el contenido de nutrientes. “La característica común de estos es un contenido relativamente alto de carbohidratos estructurales, principalmente celulosa y hemicelulosa, los cuales están asociados a la pared celular y son parcialmente digestibles en el caso de los rumiantes. Otra característica de los forrajes es su baja densidad (poco peso por unidad de volumen) o alta voluminosidad”. (Leer más…)
En Coyhaique:
Exitoso Campamento de Biodiversidad en Reserva Río Simpson
El proyecto fue organizado por el Club Deportivo de Gimnasia Artística de Coyhaique, el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile y el PAR EXPLORA Aysén, y recibió financiamiento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
04-08-2015.- Esta iniciativa para padres e hijos, financiado por un Fondo de Protección Ambiental, se replicará en octubre. Con la asistencia de 29 niños/as, 26 adultos/as y 5 monitores/as finalizó el día domingo el “Campamento de Biodiversidad en la Reserva Nacional Río Simpson”.
Las actividades realizadas durante dos días estuvieron orientadas a generar mayor conocimiento tanto en padres como en sus hijos acerca de la diversidad biológica de las áreas silvestres protegidas por el Estado, especialmente de sus especies nativas tanto de flora como de fauna para así conservarlas de mejor manera haciendo un uso sustentable de ellas.
Para ello desarrollaron variadas actividades que incluyeron caminatas, limpiezas de la ribera del río, confección de materiales didácticos y cuentacuentos, entre otros. (Leer más…)
Entre el 5 y el 9 de octubre se desarrollará en la Universidad Austral de Chile
Taller internacional de investigación en ecología de aves se desarrollará en la UACh
23-07-2015.- Entre el 5 y el 9 de octubre se desarrollará en la Universidad Austral de Chile, el «Taller Internacional Técnicas de Investigación en Ecología de Aves», que contempla actividades teóricas y prácticas y que es dirigido por los académicos Juan G. Navedo y Claudio Verdugo, de las facultades de Ciencias y Ciencias Veterinarias, respectivamente.
La convocatoria es abierta a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y postgrado, que durante cinco días revisarán conceptos relacionados con la genética, filogeografía, parasitología, epidemiología, ecofisiología, comportamiento, dinámica de poblaciones, ecología trófica y funcional, migración, ecología de aves marinas y conservación. Además los asistentes pondrán en práctica una amplia gama de técnicas de captura, y posterior anillamiento y marcaje, biometrías, observación de ectoparásitos, estimación de condición corporal y muda, toma de muestras biológicas, colocación de emisores de seguimiento a distancia (GPS y PTTs) y técnicas de bioacústica. (Leer más…)
Investigación de punta:
Gobiernos de Chile y Francia ratificaron proyecto de colaboración que estudiará energía de los mares

22-07-2015.- Hace unos días en París, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Presidente de Francia, François Hollande, realizaron la firma de la declaración mediante la cual el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía y Corfo, manifestó su apoyo para la instalación en el país de un centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares, que llevará por nombre MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center).
La firma de este acuerdo de trabajo es relevante para la Universidad Austral de Chile, debido a que es una de las instituciones que jugarán un papel preponderante en el desarrollo del proyecto que por ocho años se llevará a cabo en Chile.
El coordinador científico por la UACh para este proyecto, Dr. Gonzalo Tampier, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, sostuvo que la firma por parte de las principales autoridades de los países demuestra que la colaboración que se proyecta marca un hito en el intercambio de conocimiento. “Para la Universidad quizás fue el proyecto más importante adjudicado el 2014 y el de mayor extensión de tiempo asignado, que además permite un trabajo transdiciplinario en un área como la energía de los mares, que tiene un tremendo potencial en Chile”. (Leer más…)
Proyecto Anillo ART1101 participará en Escuela Ambiental de Invierno en ULA Osorno
La conferencia que dictará el doctor Iván Gómez se titula “Cambio climático: escenarios, desafíos y oportunidades” y tendrá lugar el miércoles 22 de julio.
21-07-2015.- El doctor Iván Gómez, director del Proyecto Anillo ART1101 y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la UACh, será el encargado de presentar la charla magistral con que se inaugurará la VIII Escuela Ambiental de Invierno «Cambio Climático: Nuestro Aporte desde el Sur», organizada por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA).
La conferencia que dictará el doctor Gómez se titula “Cambio climático: escenarios, desafíos y oportunidades” y tendrá lugar el miércoles 22 de julio a las 12:00 horas en la Universidad de Los Lagos de Osorno. (Leer más…)
En Coyhaique:
Realizarán campamento familiar para valorar biodiversidad y promover sustentabilidad en la Región de Aysén
Esta iniciativa postulada por el Club Deportivo de Gimnasia Artística de Coyhaique es ejecutada por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile con la colaboración del PAR EXPLORA de Aysén y gracias al XVIII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2015: Gestión Ambiental Local.
21-07-2015.- “Acampando descubro la biodiversidad de mi región para un uso sustentable”. Es el eslogan de este importante evento que tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento, valoración e importancia de la diversidad biológica, específicamente en áreas silvestres protegidas del Estado en la Región de Aysén, a través de este campamento de 2 días en la Reserva Nacional Río Simpson.
Durante la jornada, se realizarán múltiples actividades de aprendizaje práctica, bajo la premisa de “aprender haciendo”. En la ejecución del campamento se realizarán múltiples actividades de educación ambiental no formal, lúdicas y colectivas tales como visita guiada al Sendero El Pescador, limpieza ribera Río Simpson, cuentacuentos, gymkana de la biodiversidad, construcción de una cocina parabólica con energías renovables y fogata de reflexión, entre otras. La idea será propiciar en los participantes un cambio en el enfoque al medioambiente, conciliando la viabilidad ecológica con la factibilidad económica y la equidad social. (Leer más…)
La Madera: material renovable para construir y combatir el efecto invernadero
30 06 2015.- Alaban su flexibilidad, duración y su adaptación para construir en diferentes espacios. La madera a juicio del profesor de la Universidad Austral, Hernán Poblete, es un muy buen elemento que debe ser considerado en todo tipo de edificaciones por la gran cantidad que existe en nuestro país y el aporte que hace a través de los bosques como captador de C02 en la atmósfera.
El profesor Hernán Poblete, es ingeniero forestal y posee un doctorado en producción de tableros y la relación madera adhesivo en la Universidad Göttingen en Alemania. El académico explica que “en Chile desde Concepción hacia el sur existe un gran consumo de madera. Ahora, cuando uno se desplaza a la zona central y el norte, ese consumo baja drásticamente y se pierden oportunidades, porque si hay un mayor consumo, se desarrollan mejores productos y se genera una industria en torno a la madera como material de construcción”, afirma. (Leer más…)
En Hospital Base Regional de Valdivia:
Campaña de reciclaje de papel es impulsada por Internas de Enfermería UACh
30-06-2015.- “El papel es vida» es el nombre de una campaña de reciclaje que realizan estudiantes Internas de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile y equipo multidisciplinario del Policlínico de TACO (Tratamiento Anticoagulante Oral) del Hospital Base Regional de Valdivia (HBV).
La iniciativa convierte en material reciclable todo el papel generado en esta unidad, principalmente los calendarios con la dosificación del anticoagulante, que se entrega cada vez que alguno- de los aproximadamente 1000 pacientes de esta unidad- asiste a su control, tomando en cuenta además que los calendarios de dosificación antiguos son desechados el día de la citación.
Esta tarea además está inserta en las metas a cumplir de las Internas de quinto año de Enfermería UACh, por lo que este primer semestre 2015 una de las actividades formales dentro del policlínico de TACO fue masificar y oficializar la campaña, acción a la que también se unió una Interna del Policlínico de Respiratorio del HBV. (Leer más…)
En programa radial UACh se discutirá sobre los humedales urbanos
Hoy jueves 25 de junio a las 19:00 en el programa radial del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh “Desde la ventana” (90.1 FM) se conversará con dirigente vecinal Jaime Rosales.
25-06-2015.- “Desde La ventana”, el programa de radio del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, tendrá como invitado este jueves 25 de junio al dirigente vecinal Jaime Rosales, quien estará hablando acerca de los humedales urbanos.
La académica del Instituto y Urbanismo y una de las panelistas del programa radial, Dra. Laura Rodríguez afirmó que “hay destacar que el tema de los humedales urbanos es un tema que entrado con fuerza en la opinión pública, ya que será materia de políticas municipales para la protección de estos ecosistemas”.
El programa, que es un espacio de conversación acerca de los temas urbanos, comienza el jueves 25 de junio a las 19:00 hrs. en la Radio UACh 90.1 FM (Leer más…)
Este jueves comienza socialización del Diagnóstico Ambiental del Humedal Río Cruces
La actividad se realizará el jueves 25 de junio a las 18.00 hrs. en el Auditorio del Edificio Emilio Pugín Ríos, de la Facultad de Ciencias, Campus Isla Teja.
23-06-2015.- Tal como se anunció, la Universidad Austral de Chile realizará un plan de socialización del Diagnóstico Ambiental del Humedal Río Cruces y sus Ríos Tributarios, realizado según lo dispuesto en la sentencia de la causa Rol N°746-5 del Primer Juzgado Civil de Valdivia y las orientaciones del Consejo Científico Social.
La primera presentación estará dirigida a la comunidad universitaria y se llevará a cabo el día jueves 25 de junio a las 18.00 hrs. en el Auditorio del Edificio Emilio Pugín Ríos, de la Facultad de Ciencias, Campus Isla Teja. (Leer más…)
Proyecto de Enfermería UACh:
Estudiantes mejoran calidad de vida de adultos mayores en Valdivia
Actividades beneficiaron a adultos mayores de Viviendas Tuteladas, en las que estudiantes de Enfermería con el apoyo de otras carreras cubrieron necesidades recreación, salud, seguridad y medioambiente. Proyecto fue ganador este 2015 de Iniciativas Estudiantiles DAE y Concurso de Vinculación con el Medio.
A través de esta iniciativa se pesquisaron y solucionaron necesidades en conjunto con esta comunidad, integrada por adultos mayores en situación de vulnerabilidad y autovalentes, quienes residen en viviendas individuales construidas en el marco de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), entregadas en comodato el año 2012. (Leer más…)
Niños de Escuela Juan Bosch plantan árboles nativos junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh
Las especies nativas fueron plantadas en el establecimiento por estudiantes de 5° y 7° básico.
19-06-2015.- El trabajo se llevó a cabo en el marco de los Proyectos Sectoriales 2015 de la Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales (CONECIF) y estuvo a cargo de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.
La estudiante a cargo del proyecto Várbara Ramos explicó que escogieron la Escuela Juan Bosch de Niebla para realizar talleres de educación ambiental y plantación a 5°y 7° año de educación básica. “En una clase teórica hablamos sobre los cuidados del bosque y el suelo, y sobre temas como la erosión, la fauna y el hábitat”, explicó.
El profesor de la UACh, Bernardo Escobar se encargó de enseñar técnicas de plantación, en tanto Christofer Fernández, Matías Bustos y Ronald Rocco, también estudiantes de la Facultad, participaron en los talleres y apoyaron a los niños durante la plantación.
“Los chicos se mostraron súper participativos, levantaban las manos, estaban felices. Los profesores nos felicitaron por el trabajo”, manifestó Várbara. (Leer más…)
Seminario en Región del Bíobio analiza relación entre cambio climático e incendios forestales
Expertos del Gobierno Regional de la región del Biobío, Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción; profesionales de CORMA; Ética en los bosques y representantes de comunidades participaron de este seminario.
18-06-2015.- “Relación Cambio Climático con Incendios Forestales, sus Impactos al Medio Ambiente” fue el seminario realizado el pasado 4 y 5 junio en Concepción, con el objetivo de abordar la temática de incendios forestales, considerando las condiciones del cambio global y sus impactos en el medio ambiente.
Charlas
En el módulo “Cambio Climático-Global, ¿nuevo escenario para los Incendios Forestales? Causas e impactos a los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y la contaminación (aire, agua)” el académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Dr. Mauro E. González habló sobre el “Cambio climático y su impacto en la ocurrencia de incendios forestales en la zona centro-sur de Chile”.
Una mayor severidad y tamaño de los incendios y temporadas de incendios más prolongadas son las conclusiones que el Dr. González explicó en su presentación. “Las sequías actuales están promoviendo principalmente incendios de mayor magnitud. Durante los últimos 5 años de sequía se han quemado en promedio un 60 % más de hectáreas de vegetación que durante los 20 años precedentes en la región centro-sur de Chile, lo que resulta inédito. (Leer más…)
Del 15 al 19 de junio:
VIII Ciclo de Cine Ecológico se inicia en el Cine Club
La muestra está dirigida a toda la comunidad estudiantil y público en general, con énfasis en el público infantil y juvenil. La entrada es liberada.
18-06-2015.- El VIII Ciclo de Cine Ecológico está organizado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) y el Cine Club de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh y su objetivo es invitar a disfrutar del cine, vinculando el quehacer artístico cultural, académico, humanístico y científico con el entorno social y ambiental, favoreciendo un diálogo abierto y respetuoso frente a un tema relevante como lo es el medio ambiente.
Esta versión de la actividad cuenta, además, con la colaboración de Novasur y del Festival Internacional de Cine Ambiental, FICA. Las funciones matutinas, a las 10:00 horas, están orientadas a escolares de Valdivia y sus alrededores, y las vespertinas, a las 19:00 horas, a público general. (Leer más…)
UACh participó en campaña de esterilización de mascotas
Facultad de Ciencias Veterinarias dictó charla sobre tenencia responsable de mascotas en operativo masivo realizado en el Internado de Damas del Liceo Técnico de Valdivia.
17-06-2015.- La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile participó en el operativo masivo de esterilizaciones de mascotas organizado por la Municipalidad de Valdivia, en el marco del Programa Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, el cual es financiado a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere.
Dicho operativo, que se suma a otras seis jornadas previas, se realizó en dependencias del Internado de Damas del Liceo Técnico de Valdivia, lugar al que llegaron decenas de personas junto a sus mascotas.
En el lugar, integrantes del Programa “Promoviendo la Salud y la Tenencia Responsable de Nuestras Mascotas” de la Facultad de Ciencias Veterinarias dictaron una charla sobre distintas temáticas relacionadas, tales como cuidados y responsabilidades, alimentación, parásitos y vacunación, entre otros. La encargada de realizar dicha charla fue la estudiante de Medicina Veterinaria, Ambar Orellana, quien además respondió las preguntas de los asistentes. (Leer más…)
Invitan a Celebrar We Tripantu en la UACh y a un Taller de Platería Mapuche
El taller, principalmente dirigido para estudiantes de pregrado, es una oportunidad para reflexionar y aprender de la diversidad cultural en el contexto universitario del mundo mapuche.
17-06-2015.- La Dirección Museológica en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Austral de Chile, invita a toda la comunidad universitaria a ser parte de esta nueva celebración del año nuevo mapuche o We Tripantu. La actividad que contempla el concierto «Shumpall», tendrá lugar este viernes 19 de junio a las 18:30 hrs. en dependencias del Museo de Arte Contemporáneo UACh ubicado en la Isla Teja, frente al Colegio Alemán.
Realizada por estudiantes y docentes UACh:
Con cicletada destacaron la importancia de donar sangre
Actividad se realizó por el Día Mundial del Donante de Sangre, como una forma de concientizar a las personas acerca de la importancia de las campañas de donación altruista para salvar vidas.
16-06-2015.- La lluvia no fue impedimento para que estudiantes de la carrera de Tecnología Médica y docentes de la Unidad de Hematología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, recorrieran las calles valdivianas en una Cicletada por la Donación de Sangre.La actividad se realizó en el marco del reciente Día Mundial del Donante de Sangre – celebrado el 14 de junio –, donde los participantes partieron en sus bicicletas desde el Campus Isla Teja de la UACh hasta la Plaza de la República de Valdivia, con ropa y globos de color rojo con la leyenda “Ponte con tu Sangre” y los grupos sanguíneos marcados en la espalda, con el objetivo de “llamar la atención y concientizar a las personas acerca de la importancia de la donación, además de celebrar este día y agradecer a los donantes voluntarios de nuestra ciudad”, destaca la profesora y tecnóloga médica, Marta Lobos. (Leer más…)
En Campus Patagonia UACh se realizó desafiante carrera náutica con embarcaciones de material reciclado
El PAR EXPLORA Región de Aysén, ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile junto al CIEP, con la colaboración de la Seremi de Educación, la Dirección General de Aguas, la empresa Aguas Patagonia, Resco y la Corporación Municipal de Deportes llevaron a cabo esta primera carrera de barcos construidos con materiales reciclados, denominada “NAUTICLAJE”.
03-06-2015.- En el marco de la celebración del Mes del Mar y del Día del Reciclaje, se realizó la primera carrera de barcos construidos con material reciclado «NAUTICLAJE», en la que participaron un total de 15 parejas. Esta iniciativa tuvo como objetivo motivar la reutilización de residuos, utilizando la tecnología y la innovación como
herramienta para ofrecer alternativas de solución a la problemática de la basura.
En la oportunidad participaron parejas de padre e hijo, compañeros de curso de los liceos Politécnico A-1 de Puerto Aysén, Colegio Santa Teresa de los Andes, Colegio Alborada, Liceo Bicentenario San José UR y estudiantes de Bachillerato de Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, todos con una destacada participación. (Leer más…)
Taller Huella de Carbono en Sede UACh

(Para mayor información visita: http://www.huellachile.cl/huellachile/ )
HuellaChile es un programa gratuito, voluntario y en línea, por medio del cual las organizaciones participantes pueden cuantificar, informar y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales son responsables del fenómeno del cambio climático. Además, las organizaciones pueden optar a un Sistema de Reconocimiento por su participación y acción.
Comité Regional de Educación Ambiental, celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

Café Científico sobre Cambio Climático en Chile

02-06-2015.- Este jueves 04 de junio, a las 19:00 horas, en Erika Restaurant, ubicado en Rengifo 867, Puerto Montt se realizará el primer Café 2015.
En esta ocasión, Ángela Reinoso, Ingeniero de Ejecución en Medio
Académico de la UACh expone sobre restauración ecológica
El Dr. Mauro González, docente del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales de la UACh y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, participó del IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, desarrollado entre el 12 y 16 de abril en Argentina.
21-04-2015.- Organizado por la Red Nacional Argentina de Restauración Ecológica, el IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica convocó a 21 países y más de 350 personas, con el principal objetivo de aportar soluciones para revertir el proceso de degradación de nuestros ecosistemas, debatir el panorama mundial actual de la disciplina y fomentar la creación de grupos de restauración ecológica en la región.El académico Mauro González estuvo presente en este evento y participó exponiendo dos charlas, una en el simposio sobre redes de restauración ecológica a nivel Latinoamericano y otra en el simposio que dio a conocer experiencias en restauración de especies amenazadas.“Presenté la Red Chilena de Restauración Ecológica, recientemente creada en octubre del año 2014. Participaron además otros países, quienes mostraron su experiencia y desafíos en la consolidación de grupos y redes para promover la restauración ecológica en Latinoamérica. Colombia y Brasil ya llevan más de 15 años en esto. Nosotros estamos recién comenzando, aunque tenemos una historia de casi dos décadas de estudios en restauración en el país. La diferencia es que al conformar una red, la ciencia y práctica de la restauración puede ser impulsada de una forma mucho más articulada y efectiva, compartiendo conocimientos y con participación de las distintas partes interesadas”, explicó el docente.En tanto, en la segunda presentación habló sobre el caso de Araucaria araucana en la Cordillera de Los Andes. “Hay más de 8 mil especies arbóreas amenazadas en el mundo. (Leer más…)
Lanzarán proyecto sobre desarrollo de cultura ambiental desde la ciudadanía
Iniciativa busca contribuir al desarrollo de una cultura ambiental ciudadana, a través de instancias alternativas de participación y diálogo local que aporte a la conservación de la biodiversidad y entorno natural de la ciudad de Valdivia, específicamente en el sector de Angachilla.
25-04-2015.- “Proyectando Cultura Ambiental desde la Ciudadanía” se denomina la iniciativa que será desarrollada en la Región de Los Ríos por la Agrupación Transdisciplinaria de Estudiantes (ATRAE), donde participan alumnos de diversas carreras de la UACh.
Este proyecto cuenta con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente y será inaugurado este sábado 25 de abril a las 14.00 hrs. en la Villa Claro de Luna del sector Angachilla.
Durante el lanzamiento habrá una intervención artística-urbana donde se marchará con batucadas por los alrededores del sector Angachilla. Posteriormente se instalará el letrero oficial del proyecto junto a las autoridades pertinentes y la comunidad del sector. (Leer más…)
En la UACh se realizará seminario sobre eficiencia energética en edificios municipales
La actividad, que es abierta a toda la comunidad, se realizará este viernes 17 de abril en la UACh.
17-04-2015.- En el evento, se mostrarán los avances de la iniciativa que es liderada por Florida International University (FIU), y que tiene el desafío de disminuir en un 15% el consumo energético de los edificios municipales en tres ciudades de Latinoamérica y el Caribe.
El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh y la Ilustre municipalidad de Valdivia invitan a toda la comunidad al “1 Seminario Local: Eficiencia energética en edificios municipales”. En la oportunidad se mostrarán los avances que ha tenido el proyecto internacional realizado por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Florida de EEUU y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el que tiene por finalidad mejorar la eficiencia energética de edificios municipales y disminuir su consumo en un 15%.
El seminario se realizará este viernes 17 de abril de las 8:30 a las 13:00 hrs., en la sala Paraninfo del Edificio de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. (Leer más…)
Experto suizo en hidroelectricidad sustentable dictará charla
La actividad se realizará el martes 14 de abril de 2015 a las 17:00 horas en la sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh.
14-04-2015.- El Profesor Titular del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la UACh, Antonio Lara, y el Director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, invitan a toda la comunidad universitaria a asistir a la charla “Estrategia suiza para mitigar impactos de hidroelectricidad”, la que será dictada por Daniel Heusser, experto en hidroelectricidad sustentable de WWF Suiza.
Instituto de Bosques y Sociedad dará inicio a ciclo de charlas
La primera charla “La biomasa como fuente de energía sustentable” será dictada por el docente Francisco Burgos, académico de IBOS, este miércoles15 de abril de 2015 a las 15:00 horas en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
10-04- 2015.- El Instituto de Bosques y Sociedad presentará durante este semestre una serie de charlas dirigidas a la comunidad universitaria y también al público en general. Estas charlas tienen como objetivo dar a conocer una amplia variedad de temas que forman parte del quehacer del sector forestal, creando una instancia de análisis entre los distintos actores del sector y la sociedad. Se tratarán temas tan diversos como el manejo de bosques, conservación de suelos, dendroenergía, gestión silvícola, gestión ambiental, restauración, emprendimiento, comercialización de productos forestales, aplicaciones de la madera, producción, aplicaciones de sensores remotos, etc. Con estas actividades se espera que los asistentes aprecien la importancia de los recursos forestales para la sociedad, desde los puntos de vista económico, ambiental y social. (Leer más…)
La silvicultura en la mitigación del cambio climático
Columna del Dr. Oscar Thiers. Académico Instituto de Bosques y Sociedad (IBOS) de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
10-04-2015.- El cambio climático es una realidad. Sus causas y efectos cada día son más palpables por la sociedad a niveles global y local. La temperatura media de la atmósfera y los océanos van en aumento desde fines del siglo XIX. Entre las causas están las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros), algunos derivados de actividades humanas como deforestación y quema de combustibles fósiles.
Los bosques y sus funciones (producción, protección, ecológica y social) han generado bienes y servicios para la sociedad desde sus inicios. Ahora, a distintas escalas espaciales y temporales, pueden ser vitales para mitigar efectos del cambio climático: el almacenamiento de carbono en el bosque y en su suelo cumple un rol esencial. El bosque acumula grandes cantidades de carbono absorbido desde la atmósfera, localizándolo en diferentes compartimentos (aéreos y subterráneos), por periodos bastante largos de tiempo (desde años hasta milenios). (Leer más…)
Mechones de la UACh realizaron limpieza del humedal Angachilla y Playa de los Enamorados en Niebla
Estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal sacaron alrededor de 550 kilos de basura en ambos sitios.
09-04- 2015.- Las actividades se llevaron a cabo en el marco del “Mechoneo en buena”, organizado por el Programa UACh Vive Saludable de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Campus Sustentable, que ejecuta el Comité de Sustentabilidad, y la Unidad de Responsabilidad Social; y en ellas participaron estudiantes de primer y segundo año de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
La idea nació de los mismos mechones, quienes buscaban financiamiento para realizar actividades. “Se me ocurrió participar y casi todos mis compañeros estuvieron de acuerdo. Así surgió la idea de ir a hacer una limpieza a la Playa de los Enamorados, en Niebla y, luego estuvimos averiguando qué humedales existían en Valdivia para ir a limpiar y conocimos el Angachilla, que tenía además de la suciedad otros problemas de gestión, quieren construir una carretera. Teniendo en cuenta que en nuestra carrera hay un movimiento de defensa de los humedales, lo encontramos una buena instancia”, explicó Rodrigo Molina, estudiante de primer año. (Leer más…)
XIX Concurso de Proyectos EXPLORA: Ecoinformática para jóvenes unirá ciencia y tecnología para la conservación del medio ambiente
Proyecto de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh trabajará con 150 estudiantes de la región de Los Ríos.
30.03.2015.- Una de las 18 iniciativas adjudicadas del XIX Concurso de Proyectos EXPLORA de valoración y divulgación de la Ciencias y la Tecnología es “Ecoinformática para jóvenes”, a cargo del profesor del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Horacio Samaniego.
Se trata de un proyecto dirigido a jóvenes de séptimo año básico que combinará la tecnología con la conservación del medio ambiente. “La idea es acercarlos a la tecnología, que deje de ser un misterio y hacerles ver que se puede usar para comprender nuestro entorno, medir y sensar el ambiente”, explicó el profesor Samaniego. (Leer más)
Potencian sustentabilidad y responsabilidad social en el currículo de estudiantes Campus Patagonia UACh
Esta iniciativa fue adjudicada a docentes del Campus Patagonia a través del concurso de proyectos de innovación en docencia universitaria de la Dirección de Estudios de Pregrado y el Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC) de la Universidad Austral de Chile.
26-03-2015.- Potencian sustentabilidad y Responsabilidad Social en el curriculo de estudiantes Campus Patagonia UACh• Esta iniciativa fue adjudicada a docentes del Campus Patagonia a través del concurso de proyectos de innovación en docencia universitaria de la Dirección de Estudios de Pregrado y el Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC) de la Universidad Austral de Chile.El proyecto se denomina “Sustentabilidad y Responsabilidad Social en el Currículo: Implementación de metodologías activas de enseñanza y aprendizajes centradas en los estudiantes, que incorporen las Competencias Sello N°1 y N°5 de la Universidad Austral de Chile en el Campus Patagonia”. (Leer más)
Libro sobre crisis socioambiental del Humedal del Río Cruces acerca la ciencia a la comunidad
Producida con altos estándares de calidad, la obra de 266 páginas inaugura la Colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades del Sello Ediciones Universidad Austral de Chile.
25-03-2015.- Se puede adquirir en la tienda virtual (http://www.edicionesuach.cl/), en la Tienda UACh (Campus Isla Teja) y próximamente en librerías de todo el país.
Acercar la ciencia y la academia a la comunidad es uno de los objetivos que se cumple claramente con la publicación del libro “Crisis Socioambiental: El Humedal del Río Cruces y del Cisne de Cuello Negro”, obra escrita por los autores José Escaida, Eduardo Jaramillo, Carlos Amtmann y Nelson Lagos. Con la presencia de autoridades universitarias encabezadas por el Rector Dr. Óscar Galindo, el texto fue presentado por Ediciones UACh la tarde de ayer martes 24 de marzo en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja, contando con un amplio marco de público y la asistencia de los diversos actores involucrados en esta problemática como la empresa Celco Arauco y el movimiento social Acción por los Cisnes. (Leer más)
Facultad de Ciencias Agrarias UACh y WWF Chile: Invitan a la Cuarta Corrida-Cicletada y Navegación Familiar en Apoyo a la Hora del Planeta
La actividad se realizará el 28 de marzo y las inscripciones comienzan a las 10:30 horas, el mismo día, el sector Helipuerto de la Avenida Costanera de Valdivia.
23-03.2015.- La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con la Organización Mundial de Conservación (WWF) Chile invitan participar a la comunidad a la Cuarta Corrida-Cicletada y Navegación Familiar en apoyo de la Hora del Planeta 2015, la campaña medioambiental voluntaria más importante a nivel mundial.
Cabe destacar, que este año se sumó a la iniciativa la Escuela de Educación Física de la UACh organizando una navegación por el Río Calle- Calle en Kayak. La actividad se desarrollará el sábado 28 de marzo en el sector Helipuerto de la Avenida Costanera Arturo Prat. Las inscripciones se realizarán ese mismo día, entre las 10:30 y las 11:30 horas, dando el vamos a la corrida-cicletada y navegación a las 12:00 horas. La ruta será desde el sector Helipuerto hasta el Puente Calle- Calle, retornando al punto de partida. (Leer más)
En el marco de cuenta pública de esta cartera: Ministro de Energía y Rector UACh firmaron convenio
El acuerdo busca desarrollar una estrategia conjunta para consolidar el uso de las energías renovables no convencionales -con especial énfasis en la biomasa-, potenciando además la eficiencia energética.
20-03-2015.- En el marco de la cuenta pública del Ministerio de Energía realizada la mañana de hoy en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Valdivia de la UACh, el Ministro Máximo Pacheco firmó un convenio con el Rector de nuestra casa de estudios superiores, Dr. Óscar Galindo. Dicho acuerdo busca desarrollar una estrategia conjunta para consolidar el uso de las energías renovables no convencionales -con especial énfasis en la biomasa-, potenciando además la eficiencia energética.
Según comentó el Ministro Máximo Pacheco, necesitan pensar estas materias en conjunto con la Universidad. “Eso no lo vamos a pensar desde Santiago. Eso lo vamos a pensar desde aquí porque hay una buena Universidad capaz de convocar al resto de la sociedad y el resto de los actores empresariales y académicos para justamente tener una estrategia y un plan de desarrollo energético para la región”. (Leer más)
A través de un convenio UACh y Universidad de California compartirán experiencias para la recuperación de bosques secundarios
El convenio entre el Center for Latin American Studies de la Universidad de California, Berkeley, y CONICYT, permitirá el monitoreo y desarrollo de prácticas de restauración, con el fin de avanzar en estudios y conservación de los bosques lluviosos de estos sitios.
19 03 2015.- El Dr. Pablo Donoso, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y el profesor Kevin O´Hara, de la Universidad de California, Estados Unidos, trabajarán en conjunto durante un año en el proyecto “Restauración y Silvicultura de bosques en zonas templadas del Norte de California y Centro Sur de Chile”.
“El eje es el tema de la silvicultura para la restauración, y compartir experiencias para abordar la recuperación de bosques secundarios, en este caso principalmente de bosques de redwood (Sequoia sempervirens) en el Parque de Redwoods, de la costa oeste de Estados Unidos, y alerce (Fitzroya cupressoides) en el Parque Nacional Alerce Costero, en la región de Los Ríos”, explicó el Dr. Donoso. (Leer más)
Hasta el viernes 20 de marzo: Nuevo plazo de postulación al Programa de Honor en Ambiente, Sociedad y Cambio Climático
La propuesta es que la sala de clases se convierta en un lugar de encuentro, discusión, experimentación y reflexión crítica, donde participan académicos, académicas y estudiantes de varias disciplinas, formando comunidades de aprendizaje las cuales se convierten en el sustrato inicial para muchas de las iniciativas relevantes del quehacer académico y profesional.
20-03-2015.- El Programa de Honor en Ambiente, Sociedad y Cambio Climático (PHAS) de la Universidad Austral de Chile ha extendido el proceso de selección para la cohorte 2015 hasta el día viernes 20 de marzo de 2015. Este programa propone estudios complementarios a la formación de los y las estudiantes de pregrado de todas las carreras de la UACh en temáticas ambientales y de desarrollo humano sostenible.
Las asignaturas se centran en situaciones ambientales y de desarrollo humano desde una perspectiva integradora y holística. La propuesta es que la sala de clases se convierta en un lugar de encuentro, discusión, experimentación y reflexión crítica, donde participan académicos, académicas y estudiantes de varias disciplinas, formando comunidades de aprendizaje las cuales se convierten en el sustrato inicial para muchas de las iniciativas relevantes del quehacer académico y profesional. (Leer más)
Programa Tecnociencia difunde trabajos en predio Llancahue
Primer capítulo de la nueva temporada del programa transmitido por Canal 13 Cable, destaca Llancahue como una reserva de agua dulce para Valdivia, biodiversidad y bosque antiguo.
06-01-2015.- El capítulo, transmitido el pasado domingo 4 de enero por Canal 13 Cable, mostró el trabajo realizado por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile en Llancahue, predio entregado a concesión a la Universidad por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Tecnociencia expuso los principales objetivos de este trabajo, entre los cuales se encuentra promover su conservación, labor que encabeza el académico Pablo Donoso junto a profesionales de la UACh y de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, además de vecinos del sector.
El programa puede ser visto este miércoles 7 a las 12:30 hrs; el jueves 8 a las 17:30 hrs. y el sábado 10 a las 18:00 hrs.
Experiencias de reciclaje se conocieron en Punucapa junto a las jóvenes de Fundación Mi Casa
Una casa hecha con materiales reciclados, un invernadero y la elaboración de ecoladrillos fueron algunas de las experiencias compartidas entre profesionales de la Universidad Austral de Chile y las jóvenes de la Residencia REM PER Ainilebu, Fundación Mi Casa.
06-01-2015.- La salida a terreno fue una de las actividades desarrolladas por el proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio “Aprendiendo de Acciones Locales: Reduce, Reutiliza y Recicla!”, ejecutado por el Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, la ONG GRENER de Valdivia y la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh.
Su directora, Rayen Catrileo, se mostró satisfecha con la actividad y explicó que “se quiso dar a conocer el proyecto de manejo de residuos domésticos en Punucapa, en la casa de la Ingeniera Forestal y socia de GRENER, Jana Rohrbach, ya que es un ejemplo de vida, de responsabilidad concreta hacia el cuidado del medio ambiente; una mirada cercana para las niñas, quienes vieron que no son sueños o solo grandes ideas, sino que son grandes realidades”…(Leer más)
Finaliza proyecto que investigó la historia ecológica a través de los anillos de crecimiento de los árboles
Proyecto de la Dirección de Vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile trabajó con estudiantes del Liceo Gabriela Mistral, de la comuna de Máfil, con el fin de acercarlos a la ciencia dendrocronológica.
19-12-2014.- Satisfechos por el cumplimiento de los objetivos propuestos se encuentra el equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh que trabajó en el proyecto “Investigando la historia ecológica a través de los anillos de crecimiento de los árboles en conjunto con las comunidades escolares rurales de la Región de Los Ríos, Chile”, el cual acaba de finalizar.
Según el Ingeniero Forestal del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global (LDCG) de esta casa de estudios, Gonzalo Velásquez, “los estudiantes lograron utilizar correctamente los instrumentos de terreno, adquirieron conocimientos básicos en el reconocimiento de anillos de crecimiento y de las diversas anomalías que se presentan, además de comprender la importancia del crecimiento arbóreo y su relación con la reconstrucción de la historia natural del sitio de estudio. También comprendieron y aplicaron conceptos básicos de la dendroecología y la ecología de bosques naturales”.Los beneficiados directos de este proyecto, liderado por el académico Carlos LeQuesne, fueron 20 personas pertenecientes a la comunidad escolar del Liceo Gabriela Mistral de Máfil, entre los que se encuentran 17 estudiantes seleccionados de octavo básico y primero medio. Entre las actividades realizadas se visitó el Arboretum, donde se les enseñó la diversidad de flora y fauna que se encuentra en el sector y la historia derivada de la geomorfología, estructura y composición del bosque…(Leer más)
Campus Patagonia UACh ejecuta proyecto de eco alfabetización energética comunitaria
Este proyecto, financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio en su línea de proyectos de extensión 2014, es ejecutado por la Universidad Austral de Chile a través del Campus Patagonia y cuenta con la colaboración del Liceo Agrícola de la Patagonia y la Cooperativa Eléctrica “EnercoopAysen”.
El objetivo general de esta iniciativa es concientizar a parte de la ciudadanía de la comuna de Coyhaique en la conservación, uso y gestión eficiente de la energía eléctrica, como una estrategia de externalizar y difundir algunos de los compromisos de la Universidad, en relación a sus quehaceres en el marco del Acuerdo de Producción Limpia, y contribuir en la generación de ahorro de energía eléctrica en las viviendas y la disminución de emisiones de CO2 a la atmosfera. Además del trabajo orientado a la conformación del Campus Sustentable.
En la primera parte del proyecto se capacitó a estudiantes de la UACh en la temática de eficiencia energética (EE), junto con enseñarles a utilizar un dispositivo electrónico llamado “Medidor Instantáneo de Electricidad” (MIE) que permite visualizar el consumo de esta forma de energía, su costo asociado y equivalente en emisiones de CO2 a la atmósfera, además de permitir realizar una gestión del consumo a través del software que tiene incorporado…(Leer más)
Llancahue se potenciará como ruta patrimonial en Valdivia
Encargados de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales visitaron el predio entregado a concesión a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y recorrieron la ruta patrimonial del bosque valdiviano.
Con el fin de reposicionar rutas patrimoniales el Ministerio de Bienes Nacionales se hizo presente en el predio Llancahue, lugar donde se discutió el trabajo realizado por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, encabezado por el académico de la UACh, Pablo Donoso.
La comitiva ministerial estuvo integrada por Eduardo Brandau, asesor del Ministro de Bienes Nacionales; Rodolfo Palma, Encargado Ministerial de Patrimonio; Gina Valsasnini, Encargada de Rutas Patrimoniales y Ernesto González, de la Unidad de Patrimonio del ministerio.
“Para reposicionar la ruta del bosque valdiviano se necesita establecer hitos y estaciones que sean de interés”, explicó el Dr. Donoso. El docente destacó que la ruta patrimonial de Llancahue, la cual se extiende por 5 km., “es el eje principal de la oferta recreacional, turística y de educación ambiental vinculado a la selva valdiviana”… (Leer más)
Finalizan Proyecto de Extensión «Yo Aprendo a Ser Sustentable»
*En el proyecto, académicos del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, junto a profesionales de YOSUSTENTO y el Centro de Estudios Científicos trabajaron en talleres con niños del Hogar Mi Familia.
Con la elaboración de unas ricas galletas navideñas, académicos y niños dieron por finalizado el Proyecto de Extensión “Yo aprendo a ser sustentable del juego a la práctica: talleres teórico práctico con niños y niñas del hogar Mi Familia CIFAN”, iniciativa que fue financiada con recursos provenientes del concurso Ventanilla Abierta 2014 que realiza la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.
El proyecto ejecutado por su Director Horacio Samaniego, y Dominique Alò como Directora Alterna, junto a Catalina Rodríguez, de YOSUSTENTO y Fiorenza De Micheli, del CECs, tuvo por objetivo principal crear conciencia orientada a un estilo de vida sustentable en niños, niñas y jóvenes de escasos recursos, motivando el cuidado por el medio ambiente, reforzando hábitos de alimentación saludable y contribuyendo a su formación educativa como ciudadanos más comprometidos… (Leer más)
Colegio de Los Ríos Gana Congreso Nacional Escolar de Ciencia EXPLORA 2014
Colegio de Los Ríos Gana Congreso Nacional Escolar de Ciencia EXPLORA 2014.
01.12.2014.- Del 25 al 28 de noviembre se realizó el “XV Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT”, certamen donde el Hampton College de Valdivia, obtuvo el primer lugar de Ciencia en Educación Media. El evento contó con más de 500 trabajos de investigación, donde participaron 534 docentes, más de 2000 estudiantes y a 130 investigadores evaluadores.
Con la exposición “Celdas Solares en Base a Compuestos Orgánicos de la Región de los Ríos”, los estudiantes Juan Pablo Mira y Miguel Ángel Vera, junto a la profesora Carola Boettcher ganaron el certamen que congregó a 46 delegaciones nacionales y tres extranjeras, integradas por estudiantes de entre 5° Básico a 3° Medio.
El proyecto
La iniciativa asesorada por el investigador de la UACh, Luis Sanhueza, nace debido a la gran demanda energética a nivel global en el siglo XXI, sumado al masivo consumo de combustibles fósiles que ha llevado al planeta a verse afectado debido al impacto ambiental que este combustible utiliza. Una alternativa que permite subsanar esta problemática se encuentra relacionada con el desarrollo de celdas solares, las cuales permiten generar energía eléctrica a partir del sol, sin que ello deteriore el planeta… (Leer más)
Expertos expusieron el gran desafío de la Región de Los Lagos en materia energética
El Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, fue el punto de encuentro entre emprendedores interesados en escuchar las distintas aristas de las Energías Renovables No Convencionales en Seminario organizado por Sercotec y la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión que dicta esta Casa de Estudios.
26-11-2014.- “La Región de Los Lagos es un ejemplo muy importante de lo mal que están las cosas en materia energética pero, desde el punto de vista positivo, de lo bien que podría estar si se considera que por lo menos se pueden llegar a producir en este territorio a lo menos mil megawatts con un 80% de origen hídrico. En consecuencia, esta región tiene una gran tarea y un brillante porvenir en esta materia”. Fue la declaración del periodista y sociólogo Raúl Sohr durante su presentación sobre la problemática energética nacional e internacional que realizó durante el Seminario de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.
En la actividad dirigida a los micro y pequeños empresarios y emprendedores de la región, el también analista internacional de televisión y autor de varios libros que tratan sobre esta situación, se manifestó sorprendido de que “en esta zona que tiene un superávit hídrico tremendo el 43% de la producción de electricidad es con diésel”, dijo…(Leer más)
Invitan a panel de discusión sobre cambio climático
Relevantes expositores norteamericanos en la UACh
26.11.2014.- El lunes 01 de diciembre desde las 10 horas, en el auditorio Dr. Hugo Campos de la Facultad de la Ciencias de la UACh, se llevará a cabo el Panel de Discusión: «Una Perspectiva Socio-Ecológica de Largo Plazo» con tres relevantes investigadores norteamericanos.
La actividad es organizada por la Embajada de Estados Unidos a través de su iniciativa American Corner, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile) y la Facultad de Ciencias de la UACh.
La actividad parte a las 10:00 horas, con la bienvenida y posterior presentación del Dr. Jerry Franklin de la University of Washigton, cuya exposición es denominada «Cómo se adaptarán los bosques y las comunidades que depende de ellos al cambio climático».
Luego a las 10.30 la Dra. Kathleen Weathers, del Cary Institute of Ecosystem Studies, presentará la ponencia: «Mitigación del cambio climático en ambientes acuáticos»… (leer más)
Módulo de Construcción Sustentable entregará información en el centro de Puerto Montt
25-11-2014 El módulo de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo será expuesto a partir de mañana en el centro de Puerto Montt, gracias a la gestión realizada por el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, como parte de las actividades a desarrollar para el proyecto “Instalación de Redes de Apoyo a la Productividad en Base a la Generación de Competencias en ERNC que Sustenten la Competitividad de la Región de Los Lagos”, financiado con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo de Innovación para la competitividad, FIC 2012 y ejecutado por la Casa de Estudios.
La estructura será presentada hasta este miércoles 26 en el espacio público de la pileta de agua ubicado frente a la Plaza de Armas de Puerto Montt, y en ella el visitante encontrará información clara y didáctica sobre el uso eficiente de energía, agua, residuos, salud y bienestar del ciclo de una construcción. De este modo, se espera difundir y educar a la ciudadanía acerca de la construcción sustentable y la eficiencia energética. Considera además, la divulgación de temas relacionados con el uso responsable de los recursos naturales y de las energías renovables no convencionales (ERNC), manejo de residuos y el impacto de la construcción en la economía nacional y en la calidad de vida de las personas…(Leer más)
Niños de Niebla y Mehuín aprenden a valorar los anfibios
Gracias al Proyecto Iniciativas Estudiantiles 2014, de la DAE, un grupo de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y otras carreras de la UACh difundieron la importancia de los anfibios de la localidad de Mehuín entre estudiantes de enseñanza básica.
13 11 2014.- Los beneficiados fueron escolares de 6° y 5° básico del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, quienes junto a estudiantes de la Escuela Juan Bosch de Niebla, visitaron el predio Villa Nahuel, cerca de la localidad de Mehuín.
Aracely Soto, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, y responsable del proyecto Iniciativas Estudiantiles 2014 “Anfibios, Naturaleza y Cultura: Valorando nuestra biodiversidad a través de la formación de pequeños monitores ambientales en la Región de Los Ríos”, expresó que los anfibios son una de las especies menos abordadas.“Generalmente los programas de educación ambiental se centran en las aves o en la diversidad de flora, pero es poco común tratar el tema de los anfibios”.
La estudiante destacó el haber reunido a escolares de ambas localidades costeras. “Fue positivo y entretenido ya que los estudiantes de Niebla, quienes el año pasado conocieron dos ranas endémicas del Cerro Oncol a través del proyecto DAE 2013 “Anfibios, Naturaleza y Cultura: Aprendizaje escolar desde la transdisciplina universitaria” del grupo Batracofauna; ahora tuvieron la oportunidad de observar otras dos ranas endémicas de Mehuín. … (leer más)
Grupo internacional de científicos estudia los efectos del cambio climático en Fiordo Comau
Universidad Austral de Chile coordina la investigación que llevan a cabo 25 científicos que participan de un proyecto financiado por la Unión Europea.
13-11-2014.- Durante un mes 25 investigadores de Noruega, Turquía, Inglaterra, Alemania, Suecia y Chile estudiarán in situ los efectos del cambio climático y las consecuencias en el ambiente marino de la Patagonia norte, a través de un proyecto financiado por la Unión Europea y que es liderado por el Dr. Murat V. Ardelan de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim (Noruega) y en el que la Universidad Austral de Chile participa como institución asociada.
El Dr. Ardelan, quien ha participado en varias investigaciones en diversos sistemas marinos como Antártica y Ártico, explicó que en este proyecto tiene como gran objetivo reducir las incertidumbres respecto de los factores claves y sus efectos sobre los procesos biológicos en el sistema marino, a través de experimentación, minería de datos y modelación que desarrollarán en el Fiordo Comau, ubicado en la provincia de Palena, a unas 70 millas naúticas de Puerto Montt.
El docente del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. José Luis Iriarte, a cargo de la coordinación del grupo de expertos, indicó que la investigación se focalizará en determinar los efectos del aumento de la temperatura y disminución del pH, entre otros factores, sobre los microorganismos marinos de este fiordo chileno. Estos resultados serán comparados con similares experimentos que se realizarán en los sistemas marinos del Mar Ártico y Mar Mediterráneo, durante los años 2015 y 2016, respectivamente…(Leer más)
Destacada participación de los laboratorios de suelos y de entomología en feria de la sustentabilidad
Los stands mostraron aspectos de la sustentabilidad del suelo y del valor de las abejas para la biodiversidad.
12.11.2014.- El Laboratorio de Suelos del Instituto de Ingeniería Agraria y Laboratorio de Entomología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile participaron de la 1° Feria de la Sustentabilidad de esta casa de estudios.
La actividad se desarrolló, desde el 5 al 7 de noviembre, el hall del Edificio Emilio Pugín, de la Facultad de Ciencias. En la ocasión el Laboratorio de Suelos del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos presentó una interesante exhibición bajo el lema “Protección y Conservación del Suelo Acciones Claves para la Sustentabilidad”.
“Queremos llegar a la comunidad de una manera sencilla y simple, explicarles que el suelo es un recurso frágil que puede degradarse propiciando la compactación, lo que reduce su capacidad de sostener un agricultura productible y sustentable”, explicó la jefa del Laboratorio de Suelos, Lorena Riedel… (leer más)
Activa participación de ICML en el Carnaval de la Primavera
Participaron alumnos de Biología Marina, Artes, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Construcción de la UACh
20-10-2014.- El Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Los Ríos y con la colaboración del Taller Oso Matata de Chocolate y de la Unidad de Gestión Ambiental UACh, participaron en el Carnaval de la Primavera 2014 que se realizó en la costanera de la ciudad de Valdivia. En esta oportunidad se presentaron tres microorganismos acuáticos gigantes de la Región de Los Ríos realizados aplicando el concepto de las tres erres, reducir, reusar y reciclar, construidos a base de aproximadamente 1000 botellas plásticas en coherencia con el acuerdo de Producción Limpia suscrito por la UACh… (leer más)
Valdivia será la primera Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa del país
La UACh, a través de su Rector Dr. Óscar Galindo, participó en la firma de protocolo de acuerdo conjunto entre el sector público, privado y académico para impulsar la industria creativa, la innovación, el emprendimiento y el entorno urbano y patrimonial de la ciudad.
08-10-2014.- Frente al Péndulo de Foucault, ubicado en la Costanera de la Ciencia en Valdivia, se realizó la mañana de hoy miércoles 08 de octubre la firma del protocolo de acuerdo para impulsar a la capital de la Región de Los Ríos como la primera Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa del país.
Valdivia es la primera de ocho ciudades nacionales que tendrán un nuevo impulso gracias a este programa. Las otras ciudades que prontamente se verán beneficiadas con iniciativas similares son Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Santiago.
En lo específico, el Programa de Ciudades Innovadoras de Corfo, implica la recuperación patrimonial de las ciudades; apoyo al emprendimiento, a través de instrumentos, programas y creación de espacios de trabajo colaborativo (co-work); fomento a la colocación de proyectos en grupos de empresas creativas con alto potencial y, a través de Sercotec, la implementación del Programa de “Barrios Comerciales”. (leer más)
Estudiantes de la Escuela Juan Boch de Niebla plantaron especies nativas

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Juguemos en el Bosque”, perteneciente a Iniciativas Estudiantiles 2014 de la DAE, en el cual participan estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Ingeniería Forestal e Ingeniería Comercial, además del profesor Carlos LeQuesne.
Según Antonio López (Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales), la idea del proyecto es “crear una mayor conciencia socio-ambiental en los niños y estimular su capacidad creativa y didáctica, y de esta manera vernos también enriquecidos en nuestra formación académica y humana”.
Destacó que el proceso fue realizado por los mismos niños, quienes aprendieron sobre las distintas especies. Además se construyeron letreros para identificar cada árbol plantado… (leer más)
Agrupación estudiantil ATRAE invita a sumarse

Para motivar el interés de los jóvenes, explicaron que, de acuerdo a una nota publicada en el portal BBC Mundo, “el cambio climático es irreversible según lo informado por el Panel del Clima de las Naciones Unidas”.
“A pesar del negro panorama que esto implica, aún hay mucho por hacer para lograr adaptarnos, minimizar los efectos y evitar daños mayores…. (leer más)
Invitan a Primera Plantación Participativa en Humedal Angachilla
El Ministerio del Medio Ambiente, la Fundación FORECOS y el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales CEAM, invita a toda la comunidad a participar de la “Primera Plantación en el Humedal Urbano Angachilla “, en la ciudad de Valdivia.
09-08-2014.- La actividad enmarcada en el proyecto “Implementación de Acciones de Restauración del Humedal Urbano Angachilla, región de Los Ríos”, se realizará este sábado 9 de agosto a las 11 horas y tendrá como objetivo plantar más de 3500 plantas arbóreas y arbustivas en el humedal.
Andrea Pino Piderit, Directora del CEAM, apunta a que la restauración del humedal Angachilla se ha desarrollado mediante un proceso de adaptación desde las metas y objetivos ecológicos de restauración a los intereses y perspectivas de vecinos y vecinas de villas y poblaciones aledañas al humedal. “En este sentido, la actividad plantación constituye un importante hito que señala el inicio de un otro humedal, pensado y consensuado desde los habitantes”…(leer más)
Gran interés generó Seminario Ciudadano para la Descontaminación Atmosférica de Valdivia
Coincidió con el inicio de la elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Comuna de Valdivia, el primero que se dicta en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
31-07-2014.- Hoy día en Chile 10 millones de personas viven en ciudades cuyo aire tienen niveles de emisión por sobre la norma, según indicó el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
Con un amplio marco de público se realizó la mañana del miércoles 30 de julio en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja) el «Seminario Ciudadano para la Descontaminación Atmosférica de Valdivia», organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto a la Unión Comunal del Juntas de Vecinos y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Valdivia.
Tras las palabras del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier; del Intendente de la Región de Los Ríos, Egon Montecinos; y del Rector UACh Dr. Oscar Galindo, se efectuó un panel de expositores en el cual participaron Sebastián Tolvet, Jefe de División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente; Alejandra Schueftan, de la Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh, y un representante del Ministerio de Energía.
Posteriormente se llevó a cabo un plenario de consulta a los expositores, en tanto las palabras finales estuvieron a cargo del Senador Alfonso de Urresti, y del Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Roberto Paredes…(leer más)
Abren convocatoria para proyectos de extensión modalidad “Ventanilla Abierta”
Este año el concurso incluirá financiamiento para dos proyectos relacionados con sustentabilidad y/o producción limpia. El plazo de postulación es hasta el 19 de agosto.
La Dirección de Vinculación con el Medio invita a la comunidad universitaria a postular al Concurso de Proyectos de Extensión Modalidad Ventanilla Abierta, Convocatoria 2014, iniciativa que este año incluirá el financiamiento de dos proyectos orientados a la sustentabilidad y/o producción limpia, esto, en el marco del «Acuerdo de Producción Limpia (APL): Campus Sustentable» que asumió la Universidad Austral de Chile en conjunto con otras 22 instituciones de educación superior del país…(leer más)
Evalúan efectos sobre las funciones del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero
Uno de los objetivos de la investigación es diseñar un sistema de drenaje para la conservación del agua en período estival para suelos del sur de Chile.
¿Sabía usted que en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos existen aproximadamente 325 mil hectáreas de suelos Ñadi, lo que constituye el 19% del área útil para la agricultura? No es un dato menor, pues en Chile, estos suelos están distribuidos, mayoritariamente, desde el extremo sur de la provincia de Cautín hasta el norte de la isla de Chiloé cubriendo un área aproximada de 475 mil hectáreas, lo que representa el 9% de los suelos volcánicos del país.
Debido a la creciente presión sobre los recursos naturales, cada día, aumenta la necesidad para usar este tipo de suelos, implementando, sistemas de drenaje, pero sin una mayor evaluación del impacto que esto puede tener sobre el ecosistema Ñadi y sobre el ambiente en general, explica del Dr. José Dörner, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Director del Centro de Investigación de Suelos Volcánicos (CISVo) de la Universidad Austral de Chile (UACh)…(leer más)
Alumnos del Colegio Deportivo crearon primer mural de “tapitas” plásticas del sur de Chile
El mosaico que tiene como materia prima “tapitas” plásticas fue confeccionado por la comunidad del establecimiento educacional del barrio Inés de Suárez con apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Dirección de Servicios de la Universidad Austral de Chile y la Oficina Barrial de la I. Municipalidad de Valdivia.
La iniciativa pionera en el sur de Chile, se enmarca dentro del proyecto “Educación Medioambiental: Constitución de una Brigada Medioambiental en el Colegio Deportivo de Valdivia” dirigido por María Ema Hermosilla, encargada de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Dirección de Servicios y co-financiado por la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile y que cuenta con el apoyo del MINVU y el Municipio de Valdivia… (leer más)
Inauguran Jardín Terapéutico Experiencial para la Promoción en Salud Mental
Bienestar, tranquilidad y responsabilidad, son parte de los muchos beneficios que los pacientes de Psiquiatría del Hospital Regional de Valdivia han recibido desde la puesta en marcha del Jardín Terapéutico, instalado en dependencias del mismo recinto hospitalario. El vivero, construido en el marco del Proyecto de Extensión “Jardín Terapéutico Experiencial para la Promoción en Salud Mental”, funciona desde el mes de diciembre y fue recientemente inaugurado por autoridades de la Universidad Austral de Chile y del Hospital Base.
La iniciativa de académicos de la Facultad de Medicina recibió recursos de los fondos concursables de la Dirección de Extensión UACh. La construcción del invernadero se concibió como generación de un espacio de intervención terapéutica natural e integradora, en la cual tanto estudiantes de las carreras médicas de enfermería y obstetricia UACh, como funcionarios de la Unidad, fortalecieron sus conocimientos sobre terapias complementarias en salud, y asimismo, aprendieron acerca de técnicas de cultivo y mantención de plantas medicinales en vivero… (leer más)
Proyecto de Extensión sobre promoción de salud trabajó con adultos mayores de Collico
Con una cálida ceremonia de finalización culminó el Proyecto de Extensión UACh “El Amanecer de los Años Dorados”, iniciativa realizada por docentes y estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. El proyecto fue ejecutado en el marco de los fondos concursables de la Dirección de Extensión de la casa de estudios superiores.
El equipo de trabajo, liderado por la Prof. Johana Beltrán, del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, trabajó con las agrupaciones de adultos mayores “Otoños Dorados” y “Las Carmelitas”, del sector Collico de la ciudad de Valdivia. El vínculo con dichas agrupaciones se realizó a través de la alianza del Centro Comunitario de Salud Familiar, CECOF, dependiente del CESFAM Dr. Jorge Sabat, efectuándose todas las actividades en las dependencias del CECOF en Collico… (leer más)
Nuevos proyectos de Extensión UACh enfatizan la Responsabilidad Social Universitaria
Con gran satisfacción el nuevo Director de Extensión de la Universidad Austral de Chile, Prof. Alejandro Bravo, realizó la entrega de los recursos a los académicos responsables de los nuevos 7 Proyectos de Extensión que resultaron ganadores del último proceso 2013 del Fondo Concurso Ventanilla Abierta.
El Prof. Bravo destacó los indicadores del presente año que dan cuenta del máximo histórico de la Universidad, tanto en postulaciones, en proyectos beneficiados y en recursos asignados. Al respecto cabe precisar que en las convocatorias correspondientes a 2013 se recibieron un total 74 proyectos, de los cuales 32 resultaron beneficiados con una asignación total de 26 millones de pesos… (leer más)